miércoles, 14 de febrero de 2018

¡DIFERENCIA ENTRE EL LADO DERECHO Y EL IZQUIERDO DEL CEREBRO!

¡Diferencia entre el lado derecho y el izquierdo del cerebro!

¿Cuál es la diferencia entre el lado derecho y el izquierdo del cerebro? Se supone que el lado derecho es más creativo y artístico y el izquierdo más organizado y lógico. Pero, ¿es así?

hemisferios cerebrales
Popularmente existe esta creencia de que los hemisferios del cerebro representan características distintas, el izquierdo más artístico y el derecho más lógico. Lo cierto, es que la ciencia dice que no existe el dominio del hemisferio derecho o izquierdo. En un estudio publicado en la revista PloS One, un equipo de científicos observó los cerebros de más de 1.000 personas y no encontraron evidencia de diferencias significativas en el dominio de los hemisferios del cerebro entre los individuos.

Sin embargo, sí que hay diferencias entre los hemisferios. Es posible que no haya una mitad más dominante que otra, pero nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios y no son iguales. Son muy similares y redundantes, pues la mayoría de los procesos que encontraremos en el lado izquierdo también se realizan en el lado derecho y viceversa, pero no son idénticos.

Ambos lados del cerebro tienen "la capacidad de expresar sentimientos, apetitos e impulsos apropiados, la capacidad [de] aprendizaje, memoria, lógica, etc., la capacidad de mantener los umbrales adecuados y la tolerancia a la frustración y el fracaso, y a recuperarse rápidamente de sus efectos, la capacidad de mantener reacciones de defensa eficaces y bien moduladas (es decir, represión, negación, simulación, racionalización, culpabilización, abstinencia, fantasía, comportamiento obsesivo-compulsivo y patrones de reacción corporal que implican alimentación, respiración, metabolismo, etc.) ", según reza en el libro "Disorders of the Nervous System: A Primer" en el que los autores citan a Harold Wolff, uno de los grandes científicos del cerebro del siglo XX.

A pesar de la densidad de texto, la conclusión es simple: casi todo lo relacionado con lo que nos hace humanos, existe en ambos lados del cerebro. 


Dos hemisferios 
¿Necesitas pruebas? Si extraemos un hemisferio del cerebro de un bebé de 3 meses, una cirugía que los médicos llevan a cabo a veces en casos de epilepsia severa y otros trastornos, ese bebé aún puede crecer con recuerdos normales y una personalidad normal. La hemisferectomía, se ha llevado a cabo "cientos de veces" en el siglo pasado, según apunta la revista Scientific American.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre los dos hemisferios?

En general, el lado izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y el lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo. Todo se complica para la visión: los nervios del lado izquierdo de ambos ojos se conectan con el lado izquierdo del cerebro, y los nervios del lado derecho de ambos ojos se conectan con el lado derecho del cerebro.


¿De dónde procede el mito del lado creativo y el lado analítico?

En el siglo XIX, un par de neurocientíficos, Pierre Paul Broca y Karl Wernicke, descubrieron que las personas que 'luchaban' con el procesamiento del lenguaje tendían a dañar áreas específicas en el lado izquierdo de sus cerebros. Los investigadores concluyeron que esas dos áreas eran importantes para el procesamiento del lenguaje, anunciando al mundo que el lenguaje vivía en el hemisferio izquierdo. Esta idea probablemente sea la raíz de esta noción de que el cerebro izquierdo es más creativo y el cerebro derecho es más analítico.



El cerebro humano contiene alrededor de 100.000 millones de neuronas y 100 billones de conexiones
Más tarde, la novela de Robert Louis Stevenson"El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" ayudó a difundir la idea del cerebro izquierdo y derecho en la cultura popular.

Sin embargo, las asimetrías encontradas por Broca y Wernicke no son consistentes de un cerebro a otro. Y es que, en alrededor del 5% de las personas diestras, los centros clave del procesamiento de lenguaje están en el lado derecho del cerebro, y en el 30% de las personas zurdas, estos centros están en el lado derecho del cerebro. Además, en la mayoría de las personas, ambos hemisferios participan en algún aspecto del habla. Las personas que tienen dañado el hemisferio izquierdo pueden volver a aprender el habla usando el hemisferio derecho.

Con esto ponemos fin al mito.



¡TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN,,,!

CÓMO ES EL "MÉTODO SINGAPUR" MATEMÁTICAS


Los mejores estudiantes de matemáticas del mundo están en Singapur, o eso
matemáticas
dice la prueba PISA. 
No es raro entonces que el llamado "Método Singapur" (también conocido como "Mastery Approach", "Enfoque de Maestría") para la enseñanza de las matemáticas se haya expandido alrededor del mundo.
Tanto es así que Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo y dueño de Amazon, decidió junto a su esposa que sus hijos aprendieran el modelo utilizado por los niños singapurenses.



viernes, 12 de enero de 2018

ANESTESIA GENERAL AFECTA EL CEREBRO

Anestesia general afecta el cerebro
La anestesia general afecta al cerebro. La anestesia general no solo hace que tu cuerpo se duerma. Mira lo que han descubierto:
Los anestésicos generales, una mezcla de un sedante hipnótico que nos hace dormir, un analgésico opioide para no sentir dolor y un relajante muscular para suprimir el tono muscular -para los adultos-, tienen un efecto más generalizado
anestesia
en el cerebro que la inducción del sueño, sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Queensland (Australia), descubrimiento que podría conducir a mejores fármacos para su uso en cirugía.

El equipo, explica en Cell Reports, que sus "hallazgos pueden proporcionar una comprensión más completa de la anestesia general".

Usando una técnica conocida como microscopía de imágenes de una sola molécula, los científicos pudieron explorar el efecto del propofol, un anestésico general común, en células individuales. Específicamente, estudiaron el efecto de la droga en la liberación sináptica, un mecanismo a través del que las células nerviosas o neuronas se comunican entre sí.

"Sabemos por investigaciones previas que los anestésicos generales, incluido el propofol, actúan sobre los sistemas del sueño en el cerebro, al igual que una pastilla para dormir", comenta Bruno van Swinderen, líder de trabajo.

Las sinapsis son uniones en las que las neuronas transmiten señales a otras neuronas, células, glándulas...

Sin embargo, en su experimento examinaron los efectos de la droga en ratas y moscas, descubriendo que el propofol también podía actuar de otra manera muy
resonancia magnética
distinta. La droga "altera los mecanismos presinápticos, lo que probablemente afecta la comunicación entre las neuronas de todo el cerebro de una manera sistemática que difiere de simplemente estar dormido", dice van Swinderen.

Así, el propofol restringe la movilidad de una proteína llamada sintaxina 1A, necesaria en las sinapsis neuronales para que las neuronas se comuniquen entre ellas.


La mayoría de las señales son transportadas por mensajeros químicos llamados neurotransmisores. Estos son liberados por la neurona presináptica y recibidos en la célula postsináptica.

El nuevo hallazgo es significativo porque, como señalan los autores "cada neurona se comunica con otras neuronas a través de la neurotransmisión mediada por sintaxina1A", y el mecanismo es el mismo en todas las especies, desde gusanos a humanos.

Implicaciones para las personas con alzhéimer

Si bien el propofol y otros anestésicos generales nos adormecen, es su interrupción generalizada de la conectividad sináptica o las vías de comunicación en todo el cerebro lo que hace posible la cirugía.

"El descubrimiento tiene implicaciones para las personas cuya conectividad cerebral es vulnerable, por ejemplo, en los niños cuyos cerebros todavía están en desarrollo o para las personas con enfermedad de Alzheimer o párkinson", agrega van Swinderen.

Lógicamente se necesita más investigación para determinar si los anestésicos generales producen o no efectos secundarios a largo plazo en estos grupos vulnerables y es que, tal y como explica van Swinderen, "nunca se ha entendido por qué la anestesia general es a veces problemática para los más jóvenes y los mayores. Este mecanismo recientemente descubierto puede ser una razón".


Fuente Historia/Sarah Romero/muyinteresante.es

¡ESTO TAMBIÉN ES INTERESANTE...!


GASLIGHTING: EL PELIGROSO ENCANTO DEL ABUSADOR


Nicole pasó años viviendo con un hombre encantador, pero parecía que ellasiempre estaba haciendo algo mal. Eventualmente comenzó a darse cuenta de que ella no era el problema, era él, y cuando conoció a una de sus amigas anteriores, Elizabeth, entendió. Aquí Nicole cuenta su historia*.
Otras personas parecen poder hacerlo: compartir una vida con alguien, agradable y pacífica. Pero a mí la idea de una relación todavía me aterra. 



artigoo.com/usuario/gerag





martes, 12 de diciembre de 2017

GASLIGHTING: EL PELIGROSO ENCANTO DEL ABUSADOR

Gaslighting: el peligroso encanto del abusador

Gaslighting: el peligroso encanto del abusador que te llena de culpas y te hace dudar de tu cordura

bouquet
Nicole pasó años viviendo con un hombre encantador, pero parecía que ella siempre estaba haciendo algo mal. Eventualmente comenzó a darse cuenta de que ella no era el problema, era él, y cuando conoció a una de sus amigas anteriores, Elizabeth, entendió. Aquí Nicole cuenta su historia*.
Otras personas parecen poder hacerlo: compartir una vida con alguien, agradable y pacífica. Pero a mí la idea de una relación todavía me aterra. 

Muchos años después, aún me entra el pánico ante la mención del nombre de mi ex novio, ese hombre encantador que al que adoré y le temí en igual medida.
Un hombre encantador, hermoso y exitoso me había hecho suya. Él era todo lo que había soñado. Era exitoso, su carisma era magnético y yo estaba en trance.
Cuando estaba con él, las puertas se abrían y las mejores mesas en los restaurantes de repente estaban disponibles. Viajamos por todo el mundo por su trabajo, alojándonos en los mejores hoteles y comiendo en los mejores restaurantes. Y él parecía tener la capacidad de encantar en cualquier idioma.

Pero le fallé.

Lo arruiné todo: cenas, conversaciones, veladas, vacaciones -a veces por mencionar el nombre de un ex, sacar mi bolso frente a sus amigos o querer llevar mi propio pasaporte y dinero cuando estábamos en el extranjero-.
Pasaba días furioso. Mi comportamiento inapropiado lo había avergonzado, no sabía si podría seguir estando con alguien como yo, él, que podría estar con alguien mucho mejor.

También arruiné cumpleaños y Navidades, simplemente por ser "demasiado estúpida y cruel" como para entender qué era lo mejor para él. Quería que le comprara regalos caros: "Son solo US$4.000, ¡usa tus ahorros!", decía. "Pero esos son mis ahorros de toda la vida", le explicaba. "No puedo tocarlos, es imposible. Quiero hacerte feliz, pero no puedo pagar eso". El encantador hombre lloró: lo había defraudado y nada de lo que yo hiciera podría compensarlo.

Él no dormía mucho, yo tampoco. No me permitía "arruinar su noche" acostándome a dormir antes que él. Si lo hacía, me despertaba en la madrugada, queriendo hablar sobre nuestra relación y lo que yo estaba haciendo mal.

Estaba agotada. Sentía que me pasaba la vida tratando de dormir cuando y donde podía. El retrete de discapacitados en el trabajo se convirtió en un refugio para una siesta al mediodía.

¿Por qué no me fui antes?

Bueno, él era encantador y mi familia lo amaba. Y yo estaba en una edad donde la vida era un torbellino de compromisos y bodas. Los parientes bien intencionados me decían que yo sería la siguiente. El sonido de mi reloj biológico se hizo más fuerte a medida que las bodas daban paso a los bautizos.

Además, yo lo adoraba y ese hombre increíble me había elegido a mí. Él tenía problemas y yo debía ayudarlo. Estaba consciente de que yo lo lastimaba, así que quería comportarme mejor. Si salía con mis amigos, él se encerraba en su estudio. Sus gritos resonaban mientras se acurrucaba debajo de su enorme escritorio, así que casi nunca salía sin él.

Me decía que yo era fácilmente reemplazable y me mostraba fotos y cartas de otras mujeres que lo querían, yo lloraba y trataba de ser una mejor novia. Cada vez que se volvía demasiado duro e intentaba irme, se acurrucaba en posición fetal frente a la puerta llorando y gritándome que no lo dejara, así que no lo hacía. Me sentaba en el piso y lo abrazaba, prometiéndole que me esforzaría más por mejorar. Era agotador, pero las relaciones requieren de trabajo duro y nadie es perfecto, ¿no?

Comportamiento controlador o coercitivo en una relación íntima o familiar
Comportamiento controlador: una variedad de actos que hacen a una persona subordinada y / o dependiente de su abusador. Estos incluyen aislarlos de las fuentes de apoyo, privarlos de los medios necesarios para su independencia, resistencia y escape y la regulación de su comportamiento cotidiano.
Conducta coercitiva: un patrón de actos de asalto, amenazas, humillación e intimidación u otro tipo de abuso que se usa para perjudicar, herir, castigar o asustar a la víctima.

(Definiciones de la Ley de Delitos Graves en Inglaterra y Gales)

"Nunca encontrarás a alguien mejor que él, es perfecto, ¿no quieres niños?", me decía la gente. Llegó al punto, sin embargo, cuando supe que no podía quedarme.

Sentí como si mi cuerpo y mi cerebro se derrumbaran por el simple agotamiento de tener que manejar la vida con ese hombre. Aumenté de peso, pero no podía hacer ejercicio porque no le gustaba que estuviera lejos de él. La comida se convirtió en mi mayor consuelo. Le temía a la idea de irme, pero estaba aterrorizada ante la idea de pasar el resto de mi vida con él.

Eventualmente, llegó la oportunidad de escapar, y pude empacar mis pertenencias sin que sospechara. Con el apoyo de mi hermana, pude alejarme y colapsé en el piso de su cocina. Necesité terapia para entender que no era normal que tu pareja le quitara las bisagras de la puerta del baño porque lo "dejaba" para ir al retrete o para bañarme.

Solía ​​atesorar mis momentos de soledad sentada en el baño con un libro. Cuando estaba con él, miraba el reloj, calculando cuándo podía escapar para tener unos minutos de paz tras la puerta cerrada. Pronto se dio cuenta y mi corazón se hundía cada vez que escuchaba el destornillador en las bisagras, con él llorando porque solo quería estar conmigo. Cuando conté esas cosas en voz alta por primera vez pude comenzar a reconocer que era una locura, pero en ese momento sencillamente era mi realidad.

La terapia abrió un mundo completamente nuevo de comprensión y terminología: palabras como "narcisista" y "Hacer luz de gas" o "Gaslighting" eran nuevas para mí. No tenía idea de que el abuso pudiera ser así. Fue a través de la terapia que entendí que me habían "hecho luz de gas" y que mi percepción del mundo había cambiado durante esos años de tratar de hacer lo imposible: satisfacer a un narcisista. Finalmente me di cuenta de que yo no era la causa de nuestros problemas: en su juego yo no podía más que fallar.

Pero aún quedaba mucho por aprender. Fue mi terapeuta quien me sugirió que contactara a la ex novia del encantador hombre.

"¿De verdad?" Dije. "Pero era una loca, ella lo atacó".

El terapeuta asintió sabiamente y me recordó todas las otras formas en que él había tergiversado la realidad. Él siempre fue la víctima; nunca nada fue su culpa en la realidad alternativa que había creado.

¿Qué es hacer luz de gas o gaslighting?



Es una forma de manipulación y abuso psicológico que hace que la gente cuestione su propia memoria, percepción y cordura
El término proviene de una obra teatral de 1938, "Gas Light", en la que un marido intenta convencer a su esposa y a otros de que está loca: cuando atenúa las luces de gas, insiste en que ella se lo está imaginando.

Hay tres etapas de gaslightingen una relación: idealización, devaluación y descarte. En la etapa de idealización, la víctima pierde la cabeza por quien hace luz de gas pues proyecta una imagen de sí mismo como el compañero perfecto
La etapa de la devaluación golpea fuerte: la víctima pasa de ser adorada a ser incapaz de hacer algo bien, pero después de haber probado el ideal, está desesperada por arreglar las cosas.

Luego viene la etapa de descarte en la que se deja caer a la víctima para pasar a la siguiente: esto sucede a menudo simultáneamente con la fase de idealización con la próxima víctima.

Localicé a su exnovia que estaba viviendo en el extranjero. Respondió inmediatamente a mi nervioso mensaje diciendo: "Sí, quiero hablar contigo, he estado esperando que te pongas en contacto". En el momento en que la llamada se conectó, sentí una oleada de alivio: había alguien que entendía.

Hablamos durante cuatro horas, cada una terminando las oraciones de la otra. Ella había hablado con otras mujeres que me habían precedido: el hombre encantador nunca había estado solo por mucho tiempo. Escuchar sobre sus historias de depresión e intentos de suicidio fue escalofriante. Ese hombre encantador estaba destruyendo vidas sistemáticamente.

Sin embargo, en ese día de verano encontré esperanza: mientras hablaba con la exnovia, podía escuchar en el fondo a su marido cortando el césped y los niños jugando en el jardín. Esa instantánea de una vida compartida, de una vida familiar que una vez pareció tan aterradora, de repente parecía estar a su alcance.

Supe que el hombre encantador tiene una nueva novia. Quisiera decirle: "¡Sálvate! No eres tú, es él, lo que él te está haciendo es ilegal, puedes detenerlo". Pero sé que por ahora solo soy otra ex novia loca.
Ella necesita acercarse a mí cuando esté lista. Por ahora, todo lo que puedo hacer es vivir la vida al máximo, proporcionar ese pedacito de esperanza el día que ella me contacte.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-42174359

*Seudónimo para proteger su identidad.
Ilustraciones de Katie Horwich

¡TE PUEDE INTERESAR...!


SILFIO: EL ENIGMA DE LA PLANTA "MILAGROSA"


silfio
Hace mucho tiempo, en la antigua ciudad de Cirene, había una hierba llamada silfio. Con sus raíces
robustas, hojas chatas y pequeñas flores amarillas, no parecía gran cosa. Pero la planta rezumaba una savia aromática que era tan útil y deliciosa que llegó a valer su peso en oro. Hacer una lista de sus usos sería una tarea larga: sus crujientes tallos se horneaban, salteaban o hervían para ser comidos como si fuera una verdura, mientras que sus raíces se comían frescas, mojadas en vinagre.





viernes, 10 de noviembre de 2017

¡EL ROJO NOS HACE SENTIR MÁS ATRACTIVOS!

¿El rojo nos hace sentir más atractivos?
¿Por qué el rojo nos hace sentir más atractivos? Si quieres sentirte más sexy, ya sabes: vístete de rojo. Lo dice la ciencia.

Desde el punto de vista de la psicología popular sobre los colores, el rojo es el color más apasionado, el que se usa como señal de alarma y reclamo, pues capta la atención de inmediato. También está vinculado obviamente a la sangre, al amor, a la intimidad y a la alegría, y en el lado negativo, a las malas notas, a los problemas económicos (números rojos), a la guerra, a la violencia o a lo prohibido. El rojo está muy presente en las señales de tráfico, en los semáforos, en los precios de las rebajas y en los alimentos (fruta, carne, especias…).
Es el color de la prisa y de la urgencia, de lo inmediato, y también de la atracción sexual. Por eso las prendas de color rojo, no digamos la ropa interior, siempre han tenido un toque especial y una intención seductora, porque elevan la autoestima de quien las lleva. Tiene su explicación científica.
Este color llama más la atención e indica disponibilidad erótica.

Según un estudio liderado por Anne Berthold, psicóloga de la Universidad de Zúrich, en Suiza, las personas que se visten con tonos rojos se ven a sí mismas más guapas y atractivas que las que van vestidas de azul. Para llevar a cabo la investigación, publicada en el European Journal of Social Psychology, los científicos pidieron a un grupo de voluntarios que se pusieran una camiseta o azul o roja y que entraran en unos compartimentos equipados con espejos, como los probadores de las tiendas. Luego, les solicitaron que evaluaran su propio atractivo.
Finalmente, les indicaron que se volvieran a calificar, pero en esta ocasión después de hacerse una foto a sí mismos y verse en ella. El resultado fue concluyente: los que iban de rojo se sentían más sexis. Según los autores de la investigación, la razón de este efecto es que este color llama más la atención e indica disponibilidad erótica. Vestirse de rojo indica que estás sexualmente más receptivo que si te pones ropa azul o de otro color. Esto tiene una contrapartida: que lucirlo puede ser contraproducente para los individuos más tímidos, a los que les resulta incómodo llamar la atención ajena.
Otros estudios revelan que la fascinación por el rojo tiene una base objetiva basada en la biología. Un experimento de 2010 llevado a cabo por varias universidades y publicado en el Journal of Experimental Psychology indicaba que las mujeres vestidas con este color resultaban más seductoras. Para medir la influencia del rojo sobre la atracción sexual, un equipo de psicólogos mostró a un centenar de veinteañeros fotos de mujeres con un nivel de atractivo similar, pero con el marco o en rojo o en blanco.
Las hembras de los babuinos y los chimpancés se enrojecen a modo de señuelo sexual cuando se acerca la ovulación.

En otras fotos jugaban con el contraste de colores entre el rojo, el gris, el verde y el azul. Finalmente, mostraron imágenes de mujeres cuya camiseta había sido coloreada de rojo o de azul. En todas las circunstancias, las mujeres que aparecían con el marco rojo o usando prendas de ese color fueron consideradas más atractivas y deseables sexualmente por los hombres que las que estaban vestidas o enmarcadas con otros tonos. La explicación tendría su origen en la fisonomía de nuestros ancestros primates.
Por ejemplo, las hembras de los babuinos y los  chimpancés se enrojecen a modo de señuelo sexual cuando se acerca la ovulación. De esta forma consiguen atraer a los machos y aumentar su disponibilidad para copular. Algo parecido pasa con nosotros, los seres humanos. Y es que la sexualidad es mucho más primitiva de lo que solemos creer y el rojo ha conservado esa capacidad de atraer.

Fuente Historia/Luís Otero/muyinteresante.es

¡TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...!


El naturismo, antes que un sistema terapéutico, es un sistema de vida. Por ello el médico naturista
se ocupa de averiguar con lujo de detalles como se alimenta el paciente, cuantas comidas hace al día, como se componen, que bebidas ingiere, como mastica, investiga el tipo de trabajo que realiza, las horas que dedica al reposo, características de su vivienda y cien detalles más que sería largo enumerar. 


miércoles, 11 de octubre de 2017

QUE NOS PRODUCE EL MIEDO A NIVEL FISIOLÓGICO

¿Qué nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor,
Miedo
nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huida que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
Las pupilas se dilatan
El tórax se ensancha
El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?
De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocionales la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
Poseer suficiente grado de autoestima.

Ser personas positivas
Saber dar y recibir

Empatía (entender los sentimientos de los otros)
Empatía
Reconocer los propios sentimientos
Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
Ser capaz también de controlar estos sentimientos

Motivación, ilusión, interés
Tener valores alternativos
Superación de las dificultades y de las frustraciones
Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Daniel Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Habían niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros.

Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos.

También podemos observar cómo, según las culturas, las mujeres son menos
Motivación
valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han “enseñado” a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Fuente/https://www.psicoactiva.com

¡TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...! 

                                                               ¿Cómo reaccionas cuándo te sientes mal?


Reaccionas mal
¿Te has parado a pensar alguna vez en cómo tiendes a reaccionar cuando te sientes mal? ¿Y en si esas conductas que llevas a cabo te ayudan de verdad a que el malestar se reduzca? La realidad es que, en ocasiones, no sabemos regular emociones negativas de forma efectiva o al menos, si lo hacemos, tenemos una gran margen de mejora.




artigoo:com/usuario/gerag