Mostrando entradas con la etiqueta el cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el cerebro. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2018

ANESTESIA GENERAL AFECTA EL CEREBRO

Anestesia general afecta el cerebro
La anestesia general afecta al cerebro. La anestesia general no solo hace que tu cuerpo se duerma. Mira lo que han descubierto:
Los anestésicos generales, una mezcla de un sedante hipnótico que nos hace dormir, un analgésico opioide para no sentir dolor y un relajante muscular para suprimir el tono muscular -para los adultos-, tienen un efecto más generalizado
anestesia
en el cerebro que la inducción del sueño, sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Queensland (Australia), descubrimiento que podría conducir a mejores fármacos para su uso en cirugía.

El equipo, explica en Cell Reports, que sus "hallazgos pueden proporcionar una comprensión más completa de la anestesia general".

Usando una técnica conocida como microscopía de imágenes de una sola molécula, los científicos pudieron explorar el efecto del propofol, un anestésico general común, en células individuales. Específicamente, estudiaron el efecto de la droga en la liberación sináptica, un mecanismo a través del que las células nerviosas o neuronas se comunican entre sí.

"Sabemos por investigaciones previas que los anestésicos generales, incluido el propofol, actúan sobre los sistemas del sueño en el cerebro, al igual que una pastilla para dormir", comenta Bruno van Swinderen, líder de trabajo.

Las sinapsis son uniones en las que las neuronas transmiten señales a otras neuronas, células, glándulas...

Sin embargo, en su experimento examinaron los efectos de la droga en ratas y moscas, descubriendo que el propofol también podía actuar de otra manera muy
resonancia magnética
distinta. La droga "altera los mecanismos presinápticos, lo que probablemente afecta la comunicación entre las neuronas de todo el cerebro de una manera sistemática que difiere de simplemente estar dormido", dice van Swinderen.

Así, el propofol restringe la movilidad de una proteína llamada sintaxina 1A, necesaria en las sinapsis neuronales para que las neuronas se comuniquen entre ellas.


La mayoría de las señales son transportadas por mensajeros químicos llamados neurotransmisores. Estos son liberados por la neurona presináptica y recibidos en la célula postsináptica.

El nuevo hallazgo es significativo porque, como señalan los autores "cada neurona se comunica con otras neuronas a través de la neurotransmisión mediada por sintaxina1A", y el mecanismo es el mismo en todas las especies, desde gusanos a humanos.

Implicaciones para las personas con alzhéimer

Si bien el propofol y otros anestésicos generales nos adormecen, es su interrupción generalizada de la conectividad sináptica o las vías de comunicación en todo el cerebro lo que hace posible la cirugía.

"El descubrimiento tiene implicaciones para las personas cuya conectividad cerebral es vulnerable, por ejemplo, en los niños cuyos cerebros todavía están en desarrollo o para las personas con enfermedad de Alzheimer o párkinson", agrega van Swinderen.

Lógicamente se necesita más investigación para determinar si los anestésicos generales producen o no efectos secundarios a largo plazo en estos grupos vulnerables y es que, tal y como explica van Swinderen, "nunca se ha entendido por qué la anestesia general es a veces problemática para los más jóvenes y los mayores. Este mecanismo recientemente descubierto puede ser una razón".


Fuente Historia/Sarah Romero/muyinteresante.es

¡ESTO TAMBIÉN ES INTERESANTE...!


GASLIGHTING: EL PELIGROSO ENCANTO DEL ABUSADOR


Nicole pasó años viviendo con un hombre encantador, pero parecía que ellasiempre estaba haciendo algo mal. Eventualmente comenzó a darse cuenta de que ella no era el problema, era él, y cuando conoció a una de sus amigas anteriores, Elizabeth, entendió. Aquí Nicole cuenta su historia*.
Otras personas parecen poder hacerlo: compartir una vida con alguien, agradable y pacífica. Pero a mí la idea de una relación todavía me aterra. 



artigoo.com/usuario/gerag





lunes, 12 de junio de 2017

PROYECTO GLOBAL PARA MAPEAR EL CEREBRO...

Proyecto global para mapear el cerebro…

Proyecto global para mapear el cerebro despierta emoción y dudas.

Las preocupaciones están cómo coordinar los programas de investigación y los recursos de los diferentes países. En los últimos años han venido apareciendo en todo el mundo iniciativas que buscan mapear el cerebro. Todas tienen diferentes objetivos y áreas de especialización, pero ahora los investigadores intentarán aplicar sus conocimientos colectivos en un impulso global para comprender mejor el cerebro.

Thomas Shannon, Subsecretario de Estado de Estados Unidos, anunció el lanzamiento de la Iniciativa Internacional del Cerebro el 19 de septiembre en una reunión que acompañó a la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Detalles, tales como qué agencia estadounidense encabezará el programa y quién lo va a financiar, están todavía en el aire. Sin embargo, los investigadores llevaron a cabo una reunión separada, aunque concurrente, en la Universidad de Rockefeller, que fue organizada por la Fundación Nacional para la Ciencia de EE. UU. para discutir qué aspectos de los programas ya existentes podrían ser incorporados a la iniciativa mundial. La reacción fue una mezcla de preocupación –porque al intentar alinear los proyectos podría desviarse el dinero y la atención que reciben las iniciativas en otros países– además de entusiasmo por las posibilidades de que aprendamos más sobre el cerebro.

mapeo cerebro
“Pensaba que el momento más emocionante de mi carrera científica fue cuando el presidente anunció la iniciativa BRAIN en 2013”, dice Cori Bargmann, neurocientífica de la Universidad de Rockefeller en la ciudad de Nueva York y una de los principales arquitectos de la iniciativa BRAIN, por sus siglas en ingles, para investigar el cerebro usando neurotecnologías innovadoras. "Pero esto fue mejor".

MUCHAS IDEAS

Uno de los objetivos de la iniciativa es la creación de herramientas de mapeo cerebral universales. Existen herramientas experimentales prometedoras, pero los laboratorios hacen sus propias variaciones y tienden a realizar experimentos de forma personal. Esto hace que sea más difícil para los diferentes equipos colaborar o intercambiar información. En la reunión de Rockefeller, el físico Michael Roukes, del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, señaló que la revolución industrial solo despegó una vez que las fábricas que tenían componentes intercambiables remplazaron a las empresas que tenían máquinas únicas. “Todavía estamos en la era de la producción manual de la neurociencia”, dice. “Cada cual tiene su salsa secreta”.

Otra de las propuestas de la reunión fue la creación de un observatorio internacional del cerebro, con herramientas como potentes microscopios y recursos de supercomputación que puedan ser compartidos por científicos de todo el mundo –tal y como los astrónomos se toman turnos para compartir los telescopios–. “Si das a la gente las herramientas básicas, van a hacer mejor ciencia”, dice Alan Evans, neurólogo de la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá.

Los científicos aplaudieron la idea de crear un recurso de intercambio de datos basado en la nube virtual, similar a los recursos que el GenBank ofrece en el campo de la genética. Puede ser difícil alinear los datos, ya que cada laboratorio de neurología tiene un método preferido para recoger, clasificar y analizar sus series de datos. Pero Joshua Vogelstein, un neurocientífico de la Universidad de Johns Hopkins, en Baltimore, propone la creación de una estación internacional virtual para el estudio del cerebro que podría convertir automáticamente los datos de imágenes del cerebro humano o expresión genética en animales en formatos estandarizados para que más personas puedan analizarlos.

PRIORIDADES DIFERENTES

Pero muchos de los asistentes mostraron preocupación porque creen que juntar las numerosas propuestas bajo un mismo paraguas podría ser contraproducente. Los programas existentes de investigación del cerebro tienen diferentes prioridades: Japón y China, por ejemplo, están invirtiendo fuertemente en investigación de primates, algo que Estados Unidos tiende a evitar por razones éticas. El Proyecto Cerebro Humano(HBP, por sus siglas en inglés), el plan insignia de la Unión Europea, se enfoca en la ciencia básica para entender cómo funciona el cerebro, mientras que Canadá está principalmente interesado en la creación de tecnologías que tengan aplicaciones médicas.

Otras de las preocupaciones expresadas en la reunión de Rockefeller – que fue liderada por Estados Unidos y cuyo propósito era organizar apoyo e ideas para la nueva Iniciativa Internacional del Cerebro– es que algunos asistentes estaban ignorando los recursos ya existentes. El programa CBRAIN de Canadá, que tiene nueve años, sirve como un centro de intercambio de datos y métodos y ya es utilizado por neurólogos en 22 países y por la HBP. Y Evans dice que es similar a la estación internacional del cerebro propuesta en la reunión en Rockefeller. “Parece que quieren reinventar la rueda”, dice.

A otros les preocupa que esta supuesta iniciativa mundial pueda excluir a los países en vías de desarrollo. “Si la única manera de hacer esto de forma internacional es que cada país ponga $300 millones, esto no va a ser internacional”, dice Sandhya Koushika del Instituto Tata de Investigación Fundamental, en Mumbai, India.

Aunque los países más pequeños no puedan permitirse el lujo de mapear el cerebro de un tití, como está haciendo Japón, Koushika dice que podrían contribuir a los esfuerzos con pacientes, organismos modelo y esfuerzos para diseñar tecnologías más asequibles.
Bargmann dice que el gol de la reunión de Rockefeller era el de tener una idea de qué tipos de programas están en funcionamiento, y señala que las reuniones futuras estarán más enfocadas, una vez que se sepa quién van a participar.

En general, los científicos tienen la esperanza de que esta nueva iniciativa mundial les permita llevar el mapeo cerebral a un nuevo nivel. Dado que varios proyectos de investigación cerebral llevan funcionando un tiempo, ya es fácil comparar sus fortalezas y debilidades y comenzar a hablar de manera pragmática sobre qué se necesita hacer para alinearlos, dice Christoph Ebell, director ejecutivo del HBP. “Creo que es el momento adecuado”.

Este artículo se reproduce con permiso y fue publicado por primera vez el 21 de septiembre de 2016.

TE PUEDE INTERESAR...                                      

¿UNA PERSONA CON DOS TIPOS DE ADN?


Cuando salen a la luz, normalmente en el contexto de pruebas de paternidad o tests de compatibilidad genética por problemas de salud, suelen dejar perplejos a expertos y familias. En 2002, un grupo de investigadores publicó en la revista New England Journal of Medicine el extraño caso de Karen Keegan, de Boston, que al hacerse pruebas de compatibilidad con sus tres hijos para un trasplante de riñón descubrió que, en realidad, dos de ellos "no eran sus descendientes".







jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Donde nace el amor?




A la generalidad de la gente les es sumamente difícil entender aquello de porque el amor nace en el corazón, cuando se nos ha enseñado que la mayoría de nuestras emociones son un proceso que comienza por la percepción de nuestros sentidos y las reacciones que se generan en nuestro cerebro parten de esos estímulos. Sin embargo hay razones suficientes por las que tiene un sentido lógico que; el amor comienza en el corazón y, esto tiene principios históricos y prácticos.

De todos los tiempos el corazón tiene una profunda simbología del pensamiento emocional y centro espiritual del ser humano. La palabra latina “cor” es base de la palabra castellana “corazón” que se define como la parte central de un objeto (en ingles core, o núcleo en español), la generalidad de las doctrinas y filosofías como los Upanishads, Judíos, Cristianos, Budistas y otros, tienen al corazón como el núcleo del ser, que se conecta directamente con la divinidad.

La base física verdadera para esta manida conexión entre el corazón humano y la fuente de la vida es, el propio latido, el pulso rítmico que lleva la sangre vivificante por todo el cuerpo, es la manifestación más precisa de la energía vital en el organismo humano, el latido rítmico del corazón, caracteriza todas las cosas vivas tal, como en el sonido y la luz que transportan en ondas de energía nuestro universo físico.

Así como muchas de nuestras creencias comunes, una comprensión más clara de porque amamos con el corazón, requiere mirar hacia atrás en la historia de nuestros antepasados, en la antigua Grecia. Ellos, los griegos creían que el corazón era el centro de todo, de la misma forma que ahora concebimos a nuestro cerebro como la sede de todo lo que nos rodea. Aristóteles enseñó que el corazón controla toda la razón, la emoción, inclusive nuestros pensamientos discursivos. Entonces; para un griego antiguo como Aristóteles solo tendría sentido que, el amor surge del corazón y de esta, manera esta enseñanza se transmitió a los romanos.


Galeno, el médico que creo las bases para gran parte de la medicina moderna, tenía una visión teórica del sistema circulatorio. Según esta teoría, el corazón es donde las emociones se gestaban, mientras que el pensamiento racional se procreaba en el cerebro y las pasiones tenían su origen en el hígado. Por su parte los egipcios tenían al corazón como órgano y motor del amor. La mitología egipcia dice; que el corazón contiene la esencia vital del alma, de tal manera que al morir se pesaba contra una pluma para decidir si esta persona iría al paraíso.


Hemos aprendido que el cerebro es donde se procesa todo lo que nos sucede, por lo que es difícil imaginar en un sentido literal, que el amor se procese en el corazón. Pero si analizamos con propiedad, podemos observar que la mayoría de nuestras emociones se asocian con los otros órganos. Sentimos mariposas en el estómago cuando estamos nerviosos, el miedo y las decisiones difíciles se reflejan en nuestros intestinos (sentimiento visceral), y el dolor intenso lo cargamos en nuestro pecho.

Todo esto tiene sentido, si nos fijamos en las respuestas fisiológicas a emociones y, el hecho de que las sentimos más agudamente en órganos que nada tienen que ver con nuestro cerebro. Luego entonces, para entender el amor desde el corazón, no es necesario mirar más allá de las reacciones fisiológicas básicas que la generalidad de nosotros hemos experimentado personalmente y, en las que los mismos griegos basaban sus creencias,

El estado de emoción, un estado adherido fielmente tanto al amor como la atracción sexual, se siente ante todo en el corazón, cuando el cuerpo se prepara para algo interesante, la frecuencia cardíaca aumenta para acrecentar el flujo de sangre por todo el cuerpo. La aceleración del corazón, más que cualquier pensamiento que pudiera asaltar el cerebro es, sin duda lo que se ha asociado a este órgano, como el órgano del amor.

La sociedad del corazón con el amor es, de total aceptación en nuestra cultura, esto se debe a que no solo podemos asociar a los sentimientos como visos de nuestra imaginación, sino también, los podemos ubicar como procesos verdaderos del cuerpo que los ocasionan. Al sentirnos abatidos o alegres, indiferentes o afectuosos, algo pasa en el cuerpo que nos hace sentir así, lo que ocurre podemos describirlo como el aumento o una disminución de la excitación del cuerpo, es decir; diferentes frecuencias de vibración producidas por la pulsación básica del corazón.

El flujo de la sangre y los fluidos corporales hacia la superficie o hacia el centro del cuerpo representan la reacción de una persona ante su medio. Si este es acogedor, positivo y vitalista, la sangre se precipitará hacia la superficie y, la persona se abocará a establecer contacto y estos movimientos terminarán por engendrar, sentimientos de afecto y placer o si la excitación es más intensa de amor y alegría. La angustia, el dolor, hacen que la sangre se retire de la superficie del cuerpo hacia el centro, congestionando al corazón, produciendo a su vez sensación de pesadez y desesperanza.

En la excitación sexual, el contacto íntimo tiene lugar en partes del cuerpo en que la sangre llega muy cerca de la superficie, a estos puntos se les conoce como zonas erógenas. Cuando las zonas erógenas entran en contacto, la excitación corporal se eleva a los más altos niveles humanamente posibles, debido a un incremento apreciable del flujo de sangre por la superficie del cuerpo, por esto a la sangre se le considera la portadora de Eros y al corazón el hogar de Eros.

Los psicólogos, definen las emociones como una combinación de procesos cognitivos, sensaciones y acciones, significa que el amor, no solo incluye lo que sentimos, sino también como lo procesamos y como reaccionamos a este sentimiento. La fisiología del amor romántico no se ha estudiado ampliamente, la ciencia ha realizado un estudio donde se muestra al amor como una emoción compleja catalizada por 12 áreas especificas del cerebro, la red del amor de la cual se pueden rastrear los síntomas de la atracción profunda provenientes de fuentes lógicas y de la producción de químicos en el cerebro.