Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2014

A pesar de todo les gusta trabajar



A pesar de todo les gusta trabajar


En época reciente, se ha descubierto un caso sorprendente en el caso de las mujeres. Acompasadamente las que laboran en el hogar o fuera del mismo, parecen similares en cuanto a niveles de complacencia. Lo cual nos hace pensar, en la probabilidad de que cada circunstancia, tenga sus ventajas y sus costos.

En nuestros días el trabajo doméstico no goza del mayor prestigio, (es antipática la forma peyorativa con que son calificadas las amas de casa en ciertos sectores), y aísla socialmente a las mujeres, tampoco disfrutan de demasiadas dosis de reforzamiento, el trabajo en una empresa cualquiera, o el operar una caja registradora, aparte del doble papel al que muchas mujeres con hijos se ven forzadas, lo que puede desestabilizar su carácter.

Sin embargo, en la actualidad se suavizan algunos efectos negativos de ciertos trabajos rutinarios o escasamente valorados para la imagen propia, en virtud al sinnúmero de actividades paralelas que los sujetos ejercen (cónyuge, progenitores, deportistas, etc.), lo cual supone distender los efectos de ciertos conflictos en las áreas más importantes; la afectiva y laboral.


El sujeto a veces es alcanzado por la jubilación, inclusive; en edades previas a las normales (jubilaciones anticipadas), para muchos; motivo de alborozo y reconciliación con la vida, para otros en cambio, poco preparados para esta situación, podrán verse afectados por el retiro y no gozar de las posibilidades de ocio que se les presentan. Sufre su autoestima, intentan seguir trabajando, sin que esta posible solución, excepto en casos muy particulares, con niveles de autoridad y prestigio muy notables, les da la sensación de haberse convertido en alguien ya prescindible, situado fuera de la realidad social.

¿Cuándo es celebrada la jubilación?


Cuándo se ha planificado; se goza de buena salud, el nivel de vida se mantiene e inclusive se mejora, cuándo se posee un nivel cultural  adecuado, cuándo se emplea el ocio constructivamente a la situación personal, si la personalidad tiene un nivel apropiado de flexibilidad. En estos casos la jubilación (retiro laboral), puede convertirse en una etapa de fructífera felicidad.







viernes, 24 de mayo de 2013

ALCANZANDO LA GLORIA EN 20 SEGUNDOS




Alcanzando la gloria en 20 segundos
Nadie lo dice pero lo piensa, cundo la pareja vecina Carlo y Edna les pasan enfrente tomados del brazo, felices sonriendo enamorados, rezumando satisfacción, encanto, mientras se miran amorosamente.

 La noche anterior despertaron a los moradores de las casas de al lado (vecinas), sobre todo Edna, al calor de su batalla en la cama, por la potencia delatora de sus gritos, que turbó la medianoche rasgando su silencio.

¡Por Dios es que no puedo evitarlo! Diría ella al ser interrogada por una amiga al respecto, de ser delatada por sus orgasmos, acotando como comentario obligado que esos 15/20 segundos es como tocar la gloria. Ciertamente en un momento dado esto le produce vergüenza, esos instantes de emoción intensa que le causan una muerte dulcísima, dándole piso a eso que dicen los neurólogos, afirmando que en los momentos del orgasmo “el cerebro se desconecta” debido a cambios cardiorespiratorios violentos, como constricción de la aorta, hiperventilación (exceso de oxigeno en la sangre), o isquemia (falta de irrigación del cerebro).

Por eso el orgasmo es lo más parecido al eslabón perdido del sexo, puesto que esos 30 segundos en promedio del orgasmo, no solo produce placer sino que estrecha vínculos desde el punto de vista emocional. Especialmente el orgasmo femenino que contiene un algo cautivante, porque aún no revela todos sus secretos para la ciencia.
 
El orgasmo comienza cuando termina el ciclo sexual que comienza por la excitación, durante el cual la sangre llega al pene masculino y al clítoris en el caso de la mujer, zonas por demás enervadas. Uno de las cosas más incomprendidas es la eyaculación del hombre, aparentemente el cerebro no se ve envuelto al momento de enviar la señal al pene para que el semen salga disparado. Según esto; los expertos piensan más bien que es un reflejo nervioso de la médula espinal.

Los estudios dicen; que son las neuronas espinotalámicas que están insertas en la zona lumbar, quienes tienen la llave; al estimularlas en ratas producen casi 100% de las veces eyaculaciones. Si es cierto que la voluntad del hombre es capaz de retrasar la eyaculación, entonces hay que pensar que el cerebro debe cumplir alguna función antes de que se produzca el fenómeno. Incluso todavía desde el punto de vista científico, no se ha encontrado un centro del orgasmo masculino en el cerebro, esto sigue eludiendo el esfuerzo de la ciencia.

Volviendo a la cuestión del orgasmo masculino en el hombre, este es corto, dura unos pocos segundos, tras los cuales necesita un período de descanso para empezar un nuevo ciclo. Algunos sugieren que el hombre puede tener orgasmos múltiples sin llegar a la eyaculación, llamados orgasmos secos. El sexólogo Alfred Kinsey en su notable estudio de 1948, publicó las primeras estadísticas acerca del orgasmo masculino: Las tres cuartas partes alcanzan el orgasmo rápidamente, dentro de los dos primeros minutos del acto sexual.

Una de las frustraciones más denigrantes de las mujeres, es que existe un porcentaje bastante apreciable entre su género; de dificultades para alcanzar el orgasmo y un porcentaje mayor que son anorgásmicas al menos temporalmente, incapaces de llegar a la gran O. Lamentablemente existen pocos tratamientos efectivos para ayudar a estas mujeres, lo cual ha motivado las investigaciones sobre esta materia en la Universidad de Rutgers, en los Estados Unidos.


Fuente: Vecino saludable, Orgasmo, por Elizabeth Araujo





                                                                                  

lunes, 21 de enero de 2013

Los cosméticos en tiempos de Jesús


Los cosméticos en tiempo  de Jesús

En tiempos de (Cristo), Jesús de Nazaret, las féminas; luego de darse un baño aplicaban sobre su piel, un aceite aromático. Seguidamente, destapan una caja regiamente decorada donde tienen guardada una colección de pequeños frascos, tarros de vidrio, tarros hechos de marfil, piedra o conchas de mar. Estos recipientes que contienen perfumes de delicadas fragancias y aromas de bálsamos de incienso, cardamomo mirra, miel, canela…

Alguna mujer de esa época saca de una caja, unas cucharas, platillos y pomos de bello diseño que usa para mezclar las sustancias que ha elegido para este día. Mirándose en  el espejo, continúa con sumo cuidado su labor embellecedora.

Esto nos indica que desde tiempos pretéritos las mujeres se han preocupado por verse más lindas. En los mosaicos, las pinturas de las tumbas, en los frescos de la antigüedad, se puede apreciar el uso de los cosméticos que eran de uso habitual entre los pueblos de Egipto y Mesopotamia. Podemos tomar como referencia; los ojos excesivamente pintados en forma de almendra que se observan en las imágenes de mujeres egipcias plasmadas en sus cuadros y pinturas, muy admirados.

¿Qué sabemos del antiguo Israel? ¿Sus mujeres utilizaban cosméticos? Y de hacerlo. ¿De qué tipo? Aunque no existen, pinturas de frescos y tumbas, que nos puedan servir de referencia, algunos pasajes de las Escrituras- y varias piezas arqueológicas descubiertas en tierras bíblicas –permiten hacernos una idea, sobre el uso de productos de belleza por aquellos tiempos.

En excavaciones realizadas en Israel, se han hallado innumerables objetos, utilizados para el preparado de cosméticos y perfumes, cuencos de piedra y utensilios para moler y mezclar productos, frascos de perfume cilíndricos, tarros de alabastro para ungüentos, espejos de bronce pulido, incluyendo cucharas de marfil con hojas de palmera talladas en un lado del mango y en el otro, una cabeza de mujer rodeada de palomas.
Entre la gente acomodada (rica), las conchas marinas eran de uso generalizado para cosméticos. En yacimientos arqueológicos de Egipto y Canaán, se han encontrado también; cucharitas para la aplicación de cosméticos hechos de marfil o madera, algunas talladas con la forma de muchachas nadando y otras con diseños más complejos. Con esto se demuestra que los cosméticos eran de uso común de las mujeres de la época.

 Una de las hijas de Job llevaba por nombre Querén-hapuc, que en hebreo significaba posiblemente “Cuerno de la Pintura [de ojos] Negra, revela la Biblia”·, es decir un recipiente o caja para guardar cosméticos, como kohl, o maquillaje de los ojos. Es posible que el nombre aludiera a la belleza de la muchacha, pero; esto prueba que los cosméticos se conocían en aquella época.

En este mismo orden de ideas, es interesante que las referencias bíblicas a la pintura de ojos siempre están relacionadas con mujeres de mala fama, tal como la intrigante reina Jezabel o como la prostituta –símbolo de la Jerusalén infiel- mencionada por los profetas Jeremías y Ezequiel. Teniendo en cuenta la enorme cantidad de envases de cristal encontrados que, contenían varitas de kohl como delineador de ojos, obviamente que innumerables mujeres del Israel apóstata –en particular las de la realeza y de las clases acomodadas- tenían por costumbre de maquillarse excesivamente con delineador de ojos y uso de otros cosméticos.
maquillaje antiguo

 
En el antiguo Israel, el uso de perfumes con base en el aceite de oliva era habitual. En Éxodo, libro de la Biblia, este contiene una fórmula para elaborar el aceite perfumado sagrado –una mezcla de canela, mirra y otras plantas aromáticas- que los sacerdotes usaban en sus servicios en el templo. Así mismo; los arqueólogos han descubierto en Jerusalén, lo que parece ser un taller del siglo primero dedicado a fabricar perfumes para ser usados en el templo. De hecho hay muchas referencias bíblicas sobre el aceite perfumado. Que se empleaba, tanto en los servicios sagrados como en el día a día.

Como es sabido, en esa parte del mundo escaseaba el agua, se entiende entonces el uso común del aceite perfumado en la higiene diaria. Usándolo no solamente para proteger la piel en este clima reseco, sino por sus presuntas propiedades embellecedoras. Ester la virgen judía, recibió antes de ser llevada ante la presencia del rey Asuero, un tratamiento de belleza que tuvo una duración de un año: seis meses de masajes con aceite de mirra y seis con aceite balsámico.

Los aceites perfumados y perfumes tenían un gran valor, incluso a la par del oro y la plata. Cuando la reina de Seba (Saba), hizo su famoso viaje para visitar al rey Salomón, le llevó regalos muy valorados, donde se incluían oro, piedras preciosas, y aceite balsámico. Cuando el rey Ezequías enseñó los tesoros de su casa a los emisarios de Babilonia, mostró orgulloso “el aceite balsámico” y el buen aceite, junto con la plata, el oro y todo su arsenal.

De la diversidad y tipos de flores, hojas, frutos, cortezas y resinas solo era posible extraer cantidades nimias de aceite o perfume. En la Biblia se mencionan una gran variedad de esas plantas aromáticas como; áloe, bálsamo, azafrán, cálamo, canela, casia, mirra, incienso y nardo. Algunas de ellas eran originarias del valle del Jordán, y otras importadas, traídas a través de las celebradas rutas del comercio de incienso que procedían de la India, el sur de Arabia y de otras partes.




artigoo.com/usuario/gerag

shvoong.com/writers/germanagraz