Mostrando entradas con la etiqueta emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emocional. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de agosto de 2017

DANIEL GOLEMAN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Daniel Goleman y la Inteligencia emocional
emociones
Daniel Goleman empezó siendo periodista en  The New York Times y ahora es el gurú de la Inteligencia emocional. Pasa ya de los 70, vive un otoño muy dulce en su vida y de él llama la atención su sonrisa serena y su mirada penetrante y firme. Es como si siempre fuera capaz de ver más allá de lo que el resto percibimos, un hombre al que no se le escapan los detalles y que encuentra conexiones donde los demás solo vemos coincidencias.

Cuenta siempre que su pasión por la psicología le vino por su madre, una trabajadora social especializada en psiquiatría que acumulaba libros sobre neurociencia, sobre la mente humana y las ciencias del comportamiento. Todos aquellos volúmenes decoraron su infancia y su día a día.
Durante una época fueron poco más que textos indescifrables a los que acudía con inexplicable fascinación, pero más tarde, fueron su motivación y su camino de baldosas amarillas para llegar a ser lo que es ahora: el mayor divulgador de la inteligencia social en cualquiera de sus vertientes, la educativa, la organizacional, la asociada al liderazgo…
¿Qué es realmente la inteligencia emocional?
Esta dimensión responde a otro modo de entender  la  inteligencia más allá de los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas. Hablamos ante todo de nuestra capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de auto-motivarnos, de frenar los impulsos, de vencer las frustraciones…
A su vez, Goleman explica que dentro de su enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran:
inteligencia E·
La primera es la auto-conciencia, y hace referencia a nuestra capacidad para entender lo que sentimos y de estar siempre conectados a nuestros valores, a nuestra esencia.
El segundo aspecto es la auto-motivación y nuestra habilidad por orientarnos hacia nuestras metas, de recuperarse de los contratiempos, de gestionar el estrés. La tercera tiene que ver con la conciencia social y con nuestra empatía.

El cuarto eslabón es sin duda la piedra filosofal de la Inteligencia Emocional: nuestra habilidad para relacionarnos, para comunicar, para llegar acuerdos, para conectar positiva y respetuosamente con los demás.
 Como curiosidad, Daniel Goleman nos recuerda en sus libros la necesidad de ser competentes en estas cuatro áreas. En caso de no hacerlo, podríamos tener, por ejemplo, al clásico directivo entrenado en Inteligencia Emocional pero que solo ha llegado a a asumir la auto-conciencia, pero no su capacidad de empatizar con los demás, de entender esos mundos ajenos a las propias necesidades y valores. Debemos ver por tanto estas cuatro áreas como un todo.

Tolerar nuestras emociones: el primer paso para ser feliz
Para conseguir que nuestras emociones desciendan, es preciso aprender a tolerarlas. Una vez hecho esto, estaremos más dispuestos para regularlas. Es el primer paso.Ver más »

La inteligencia emocional se aprende y se puede potenciar
Tanto en su libro “Inteligencia Emocional” (1995) como en “Inteligencia Social” (2006) su autor nos explica que parte de esta habilidad, de esta capacidad, se halla en nuestra propia epigenética. Es decir, se puede activar y desactivar, dependiendo del entorno emocional y social en el que crezcamos, en el que nos eduquen.

“En el mejor de los casos, el CI parece aportar tan sólo un 20% de los factores determinantes del éxito”
-Daniel Goleman-

Sin embargo, y aquí reside la auténtica magia, la Inteligencia Emocional responde a esa plasticidad cerebral donde cualquier estímulo, práctica continuada y aprendizaje sistemático crea cambios, construye conexiones y nuevas áreas donde ser mucho más competentes en cada una de las 4 áreas antes señaladas.

Daniel Goleman señala también la necesidad de educar a los niños a través de este enfoque. Ya sea en el hogar o en la escuela, todos deberíamos ser capaces de crear un contexto válido y significativo en Inteligencia Emocional. Por otro lado, en lo que al mundo adulto se refiere, sabemos que no faltan en nuestro día a día cursos de todo tipo, que cada día se dan seminarios, conferencias y que todos tenemos además, múltiples libros y revistas a nuestro alcance para formarnos.
Lograrlo, es cuestión de voluntad, de constancia y de aplicar esa conciencia real donde hacer presentes y constantes esas claves que el profesor Goleman nos señala en sus trabajos:
Debemos detectar la emoción que hay detrás de cada uno de nuestros actos.
Es necesario que ampliemos nuestro lenguaje emocional (a veces no basta con decir “estoy triste“, hay que ser más concretos. “Estoy triste porque me siento decepcionado, algo enfadado y confuso a la vez”).

Controla lo que piensas para controlar cómo te comportas.
Buscar un por qué al comportamiento de los demás, ser capaz de entender las perspectivas y los mundos emocionales ajenos.
Expresar tus emociones de forma asertiva.
Mejorar tus habilidades sociales.
Aprende a auto-motivarte y en luchar por esos objetivos que te pueden acercar a una auténtica felicidad.

la mente
Para concluir, más allá de esa cifra que nos ofrecen los clásicos test estandarizados sobre inteligencia, existe otra esfera, otra dimensión y otra inteligencia con la cual, podemos alcanzar el éxito. Hablamos de ese éxito personal donde ser capaces de ajustar comportamientos y emociones, donde conectar mejor con los demás, donde vivir en equilibrio y armonía sintiéndonos competentes, libres, felices y realizados personalmente. Lograrlo es una aventura que conquistar a diario.

¿Sabes qué es la inteligencia intrapersonal y cómo nos ayuda?
Bucear en nuestro interior, navegar nuestros pensamientos o enredarnos en nuestra siempre plácida introspección define nuestra inteligencia intrapersonal

Artículo completo/lamenteesmaravillosa.com            

danielgoleman y la inteligencia emocional

Esto también es interesante...


UN PEQUEÑO CHIP PARA CURAR TODOS LOS ÓRGANOS


Lo que una vez fue ciencia ficción ahora se está convirtiendo en una
chip cura todo
realidad: 
órganos enteros sanados simplemente tocando un pequeño chip. Los responsables del desarrollo de esta innovadora tecnología, que podría restaurar pronto cualquier órgano del cuerpo, son un equipo de investigadores de la Escuela Médica Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Ohio en Columbus (EE. UU.).

artigoo:com/usuario/gerag



viernes, 23 de marzo de 2012

¿QUE ES LO MAS IMPORTANTE EN TU VIDA?



¿Que es lo más importante en tu vida? Estoy seguro que la mayoría de las personas dará una respuesta estereotipada como esta:” la familia. Realmente esta respuesta está enmarcada dentro de un estereotipo, porque ciertamente nosotros dentro de una generalidad no tomamos en cuenta el justo valor de la familia y así desperdiciamos el inestimable factor tiempo, sumergidos en una variedad de tareas insignificantes en gran medida y en distracciones casi siempre tecnológicas (Internet, juegos, celulares, xbox, textos, mensajes, chateo.

Elementos aislantes

Televisión en cada habitación, video, DVD, toda una serie de elementos aislantes que conspiran en contra de la reunificación. Un estilo de vida signado por contradicciones, no tenemos tiempo para lo más valioso. Por esto los vacíos emocionales, carencias internas…, a pesar de los lujos externos. Nos es dado reconocer la justa valía familiar, frente a una crisis con riesgo de separación o cuado desafortunadamente ya esta se ha producido. Luego entonces, ¿ya para que, quieres recuperar el tiempo perdido? ¡No puedes! Lo que si puedes –a partir de este momento -disfrutar intensamente en minutos, lo que desperdiciaste durante años-

Quienes recuperan su matrimonio tras algunos meses de separación, por fortuna aprenden a valorar la convivencia familiar, más que aquellos que no han tenido esta crisis  en su hogar. ¿Deseas conocer y aprovechar lo mejor de tu vida en este momento? ¡Si puedes! Existen ciertos ejercicios imaginarios que ayudan, no solo a reconocer lo mejor de tu vida, sino también a revivirlo de nuevo y por supuesto a disfrutar de ello, como películas mentales que te llevaran hacia un mejor estado emocional, propiciando mejores decisiones, hacia nuevas acciones y por supuesto a resultados más benéficos. ¿Como se hace esta exploración psicológica?

Preguntas y respuestas

Recógete unos minutos en total privacidad, tú solo. Apunta en una libretita o en una hoja de papel, las respuestas a las siguientes reflexiones. ¿Si regresaras al pasado que experiencias revivirías? ¿Con quien compartiría nuevamente? ¿Elegirías las mismas amistades? ¿A cuales no? ¿Qué le dirías a tus seres queridos que antes no expresaste?
¿Con quien te involucrarías nuevamente y con quien no? ¿Elegiría a la misma profesión...o el mismo trabajo?  ¿Vivirías en el mismo sitio? ¿En cual? ¿Qué aspecto de tu vida no repetirías y porque? ¿Estudiarías lo mismo…y porque? ¿Sabes lo que descubrirás al responder a estas interrogantes?: Las motivaciones y lo que desmotiva, tus frustraciones, satisfacciones actuales, no solo pasadas.

Si respondes afirmativamente al aspecto profesión y/o trabajo, significa que estas complacido con tu decisión, de lo contrario, hay frustración actual. Diferencia, aquello que repetirías en contraparte con lo que no repetirías. En el primer caso, manifiestas abiertamente tus momentos inolvidables, lo mejor de tu vida, lo que realmente vale la pena, las reminiscencias placenteras, cuya visualización te reaniman y sitúan en un estado emocional de inspiración. ¿Quieres sentirte bien? Recurre a esto último, cuantas veces te plazca, como si estuvieras viendo una película u oyendo una pieza musical de tu preferencia.

Liberal las emociones

Por supuesto aquello que no revivirías alude a lo desagradable que incidió alguna vez en tu estado anímico. Valdría la pena preguntarse ¿Qué sientes cuando te acuerdas de ello?... el malestar actual indicaría que tal vivencia aún te limita psicológicamente, y es posible que te predisponga negativamente. Ejemplo: Aquellas amistades que traicionaron tu confianza. Hoy día esto te impide confiar abiertamente en las personas. Ex parejas que te cambiaron por otra persona, después de haberte declarado su amor. Una sana recomendación es liberal esas emociones penosas del pasado, bien sea en descargas verbales a solas, expresando lo que piensas y sientes, o bien sea con terapia, con libros/cd, autoayuda, ayuda espiritual/religiosa como complemento, etc. Cuando nos desprendemos de esa carga emotiva… y logramos el perdón autentico ocurre un cambio psicológico maravillosamente favorable, como si nos quitáramos una pesada loza de plomo de encima que nos tenía anclados en el pasado.

Las vivencias

Conocer aquellas vivencias que te gustaría repetir, te ayuda a experimentar una gratitud motivadora, estimulante y, te concientiza con lo gratificante de la vida. Esta es una herramienta psicológica a tu favor. Antes guardada, ahora puedes constituirla en un potente impulso para tus futuras decisiones y acciones en tu cotidianidad de vida. Lo más importante de tu vida es aquello que revivirás nuevamente. ¿Qué tan enriquecedoras fueron esas vivencias? ¿Como han influido en tu personalidad y comportamiento posterior? Existe la posibilidad de que te sientas orgulloso de ello. Ejercitar la mente en el recorrido imaginario de todo aquello que quisieras revivir, si retornaras al pasado, esto te sitúa en una posición de ventaja.

Porque ciertamente te concientizas con lo invalorable de ciertas experiencias y personas que conociste. Y aquello que no deseas repetir, debes buscarle una solución y/o execrarlo, desaparecerlo de tu mente  y de tu vida actual.

facebook.com/germanagraz/

german-agraz.suite101.net

shvoong.com/writers/germanagraz