Mostrando entradas con la etiqueta aprender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprender. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

QUE NOS PRODUCE EL MIEDO A NIVEL FISIOLÓGICO

¿Qué nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor,
Miedo
nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huida que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
Las pupilas se dilatan
El tórax se ensancha
El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?
De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocionales la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
Poseer suficiente grado de autoestima.

Ser personas positivas
Saber dar y recibir

Empatía (entender los sentimientos de los otros)
Empatía
Reconocer los propios sentimientos
Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
Ser capaz también de controlar estos sentimientos

Motivación, ilusión, interés
Tener valores alternativos
Superación de las dificultades y de las frustraciones
Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Daniel Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Habían niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros.

Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos.

También podemos observar cómo, según las culturas, las mujeres son menos
Motivación
valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han “enseñado” a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Fuente/https://www.psicoactiva.com

¡TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...! 

                                                               ¿Cómo reaccionas cuándo te sientes mal?


Reaccionas mal
¿Te has parado a pensar alguna vez en cómo tiendes a reaccionar cuando te sientes mal? ¿Y en si esas conductas que llevas a cabo te ayudan de verdad a que el malestar se reduzca? La realidad es que, en ocasiones, no sabemos regular emociones negativas de forma efectiva o al menos, si lo hacemos, tenemos una gran margen de mejora.




artigoo:com/usuario/gerag




                                                                     






martes, 23 de octubre de 2012

APRENDER A APRENDER

Aprender a aprender

Aprender a aprender


Entre las posibles aplicaciones de la teoría de los estilos, las más destacadas son dos; por una mayor utilidad práctica: Aprender aaprender y orientación profesional. En teoría los estilos de aprendizaje, intenta a contribuir a la personalización del aprendizaje, enseñando a las personas a aprender a aprender.

El estudio de los estilos de aprendizaje se centra dentro de la óptica pedagógica contemporánea que insisten en la creatividad y en la capacidad de aprender a aprender. Los grandes y acelerados cambios que experimentan la sociedad y nuestra cultura han convertido el aprendizaje en una necesidad irrenunciable para niños y adultos. En 1972 la UNESCO advirtió que aprender a aprender no debía convertirse en un slogan más.

La idea

La idea de aprender a aprender; rescatada desde hace unas décadas, no es enteramente nueva, ya anteriormente, Jean-Jacques Rousseau manifestó la aspiración a desarrollar actitudes y métodos de aprendizaje separadamente de la enseñanza formal, antes de la adquisición de conocimientos. En los últimos años, la idea de aprender a aprender ha suscitado un gran interés y se ha convertido en un objetivo para los defensores de la educación permanente, los teóricos del curriculum, los psicólogos cognitivos y los reformadores de la educación.
Conocimiento
 

Los defensores de la educación permanente, es decir; de la educación de por vida, predican que aprender a aprender es un objetivo de primer orden de la etapa de la enseñanza obligatoria. Consideran que ha de enseñarse a los jóvenes a aprender con eficacia y que se les ha debe precisar la disposición de seguir aprendiendo. Los reformadores de la educación consideran que la intervención educativa debe tener como objetivo primordial posibilitar que los alumnos sean capaces de aprender.

Educación de hoy

La educación hoy día; ha modificado su orientación y ha dejado de tener como principio básico la transmisión de conocimientos a los alumnos en especial la transmisión efectuada de manera mecánica y repetitiva sin demasiada reflexión. Ahora cada vez de forma deliberada y sistemática, se plantea la necesidad de aprender a aprender. Cada persona ha de responsabilizarse y, a su vez, ha de convertirse en su agente activo.

Aprender a aprender ayuda a planificar el trabajo; a elegir métodos más adecuados para realizar diferentes tareas, a reflexionar sobre los procesos seguidos, a valorar las diferentes alternativas, etc. Es decir; a aprender a aprender ayuda a adquirir estrategias como planificar, a examinar las propias realizaciones para identificar las causas de las dificultades, a verificar, evaluar, revisar, ensayar.

Capacidad

Tener la capacidad de elegir y adecuar la estrategia apropiada a cada momento y situación forma parte de lo que podemos considerar un buen aprendizaje. La teoría de los estilos de aprendizaje ayuda a dar respuesta a esta necesidad apremiante de nuestros días de aprendizaje a aprender a aprender, facilitando una herramienta de autoconocimiento.

Dicha teoría es tal vez una clave para que las personas aprendan a aprender y de esta manera, lleguen a poseer los conocimientos y las destrezas necesarias para aprender a aprender con efectividad en cualquier situación que puedan encontrarse a lo largo de la vida.



suite101.net/usuario/german-agraz