miércoles, 11 de octubre de 2017

QUE NOS PRODUCE EL MIEDO A NIVEL FISIOLÓGICO

¿Qué nos produce el miedo a nivel fisiológico?

Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor,
Miedo
nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huida que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia.
La activación se produce de la siguiente manera:

El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal.
La glándula suprarrenal descarga adrenalina.
Las pupilas se dilatan
El tórax se ensancha
El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre.
Se produce un aumento de la tensión arterial.
Los músculos se contraen.
El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos.
La piel palidece.
Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno.
En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?
De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocionales la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.
Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
Poseer suficiente grado de autoestima.

Ser personas positivas
Saber dar y recibir

Empatía (entender los sentimientos de los otros)
Empatía
Reconocer los propios sentimientos
Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
Ser capaz también de controlar estos sentimientos

Motivación, ilusión, interés
Tener valores alternativos
Superación de las dificultades y de las frustraciones
Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Daniel Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social.

El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Habían niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros.

Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos.

También podemos observar cómo, según las culturas, las mujeres son menos
Motivación
valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han “enseñado” a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Fuente/https://www.psicoactiva.com

¡TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...! 

                                                               ¿Cómo reaccionas cuándo te sientes mal?


Reaccionas mal
¿Te has parado a pensar alguna vez en cómo tiendes a reaccionar cuando te sientes mal? ¿Y en si esas conductas que llevas a cabo te ayudan de verdad a que el malestar se reduzca? La realidad es que, en ocasiones, no sabemos regular emociones negativas de forma efectiva o al menos, si lo hacemos, tenemos una gran margen de mejora.




artigoo:com/usuario/gerag




                                                                     






martes, 12 de septiembre de 2017

EJERCICIOS KEGEL PARA HOMBRES

Ejercicios kegel para hombres

músculo pélvico
Una rutina de ejercicios de Kegel para hombres es muy efectiva para tratar problemas sexuales como la eyaculación precoz y mejorar la salud sexual en general. Además, también aporta beneficios para la salud del aparato urinario al fortalecer los músculos pélvicos y la próstata.
Este tipo de ejercicios son cada vez más utilizados tanto en hombres como mujeres, y su principal función es la de ejercitar el músculo pubocoxígeo, ubicado en el suelo de la pelvis.

Es al fortalecer este músculo que se consiguen todos los beneficios de esta práctica y los resultados son más que evidentes. Si quieres ser tú mismo quien experimente sus ventajas, en unCOMO te explicamos cuáles son y cómo hacer ejercicios de Kegel para hombres paso a paso.

Antes de explicar cómo hacer ejercicios de Kegel debemos conocer las ventajas que esta práctica nos aportará. Un adelanto: fortalecer los músculos pélvicos puede convertirte en un hombre multiorgásmico. ¿Sorprendido? Sigue leyendo porque esto no ha hecho más que empezar.
Beneficios de los ejercicios de Kegel para la salud sexual
·         Erecciones más fuertes y duraderas
·         Control de la eyaculación precoz
·         Orgasmos más intensos
·         Mejora del flujo sanguíneo del pene
·         Posibilidad de ser un hombre multiorgásmico
·         Fortalecer los músculos del aparto genital
Beneficios de los ejercicios de Kegel para la salud del aparato urinario
·         Previene la incontinencia urinaria
·         Mayor capacidad de aguantar la orina
·         Mayor control de los esfínteres
·         Mejora la salud de la próstata
·         Previene los prolapsos genitales
·         Ayuda a recuperarse de una cirugía en el aparato genital

Cómo empezar a hacer los ejercicios de Kegel para hombres


suelo pélvico
Estos ejercicios fueron creados por el doctor Arnold Kegel y se centran principalmente en la contracción y disensión voluntaria del músculo pubocoxígeo. Por lo tanto, para empezar a hacer los ejercicios de Kegel debemos saber dónde se encuentra el suelo de la pelvis, zona en la que está ubicado. Dicho músculo es de forma alargada y atraviesa toda la zona púbica, desde el coxis hasta el hueso púbico, formando el suelo pélvico. Sus principales funciones son: aguantar las vísceras pélvicas, contener la orina y heces, e intervenir en las funciones reproductivas y sexuales.
Ahora que tenemos claro qué es el suelo pélvico y para qué sirve, vamos a explicar paso a paso cómo encontrar el músculo pubocoxígeo para poder ejercitarlo y realizar los ejercicios de Kegel.
Cómo encontrar el músculo pubocoxígeo (primeros pasos)
·       Detén el flujo urinario. Ves al baño a orinar y una vez salga orina, trata de detenerla sin utilizar las manos. Cuando hagas esto te darás cuenta que automáticamente estás utilizando los músculos pélvicos, en concreto, el músculo pubocoxígeo.
·         Incrementa la erección. Trata de ejercer la misma presión que en el caso anterior, pero esta vez mientras tienes una erección. Si lo haces correctamente el pene se endurece durante unos segundos, se tensa, y se mueve sin tocarlo mediante las contracciones musculares.
·         Una vez localizado el suelo pélvico, podemos empezar a realizar varias repeticiones sin forzar en ningún momento los músculos. Aprovecha cada vez que vayas a orinar para cortar el flujo durante unos segundos y, en cada ocasión, realiza una repetición más y aumenta la duración de las contracciones unos segundos.

Cómo hacer los ejercicios de Kegel para hombres paso a paso
Los ejercicios de Kegel se basan en tres acciones principalmente: contracción, mantenimiento de la contracción y relajación. Por lo tanto, los ejercicios se basarán en realizar, controlar y fortalecer estos pasos en cada sesión con el fin de conseguir todos sus beneficios.
·         Siéntate en el borde tu cama o en una silla y separa las piernas ligeramente, reposando tus manos en las rodillas.
·         Inclina el tren superior hacia adelante manteniendo la espalda recta.
·         Ahora es cuando debes contraer el suelo pélvico con la mayor intensidad que puedas, sin llegar a sentir dolor.
·         Mantén la contracción unos segundos.
·         Relaja los músculos.

Fácil, ¿verdad? Pues llegados a este punto ya puedes decir que has realizado el primer ejercicio de Kegel.
Kegel Inverso
Para complementar el ejercicio anterior debemos realizar el conocido como Kegel inverso. Mediante este ejercicio conseguimos aprender a relajar el músculo pubocoxígeo, parte fundamental para controlar todas las partes de los ejercicios de Kegel.
·         Siéntate igual que en el ejercicio anterior, con las piernas separadas y las manos sobre las rodillas.
·         Contrae el suelo pélvico y, a continuación, detén la contracción.
·         Es ahora cuando deben intentar relajar al máximo el músculo pubocoxígeo, es decir, todo lo contrario a lo que hacíamos en el ejercicio anterior. Para que te hagas una idea, se trata de realizar el mismo esfuerzo que cuando queremos defecar. En vez de contraer hacia dentro los músculos lo que hacemos es presionarlos hacia fuera como si quisiéramos expulsar algo de nuestro cuerpo.

La intensidad de la contracción y el tiempo son los dos indicares claves para saber cuán fortalecidos tienes el suelo pélvico.
Ejercicios para mejorar nuestras relaciones sexuales
Ahora que ya sabes cómo realizar los ejercicios de kegel para hombres, vamos a explicarte algunas técnicas que tienen el objetivo de mejorar las relaciones sexuales, por un lado controlando la eyaculación precoz, y por otro mejorando los orgamos.

Este ejercicio debe realizarse en el momento en el sientes que estás cerca de la eyaculación durante las relaciones sexuales. Cuando esto suceda, detén cualquier estimulación de tu pene y realiza una contracción del músculo pubocoxígeo seguida de la relajación del músculo, tal y como te hemos explicado anteriormente. El objetivo de este ejercicio es controlar la eyaculación y tratar de durar más durante las relaciones sexuales.
Ejercicio para tener orgasmos más intensos
La técnica que explicamos a continuación es más compleja y requiere de el control absoluto de los ejercicio Kegel para hombres. Con ella es posible que un hombre sea multiorgásmico, ya que se evita la eyaculación. ¿Cómo? Retroeyaculando. Esta técnica consiste en contraer el suelo pélvico el momento antes a eyacular. Debemos seguir estimulando el pene hasta alcanzar el orgasmo, sin embargo, no debemos dejar de contraer los músculos pélvicos en todo momento, incluso cuando alcanzamos el orgasmo.

orgasmo
De esta forma sentiremos un intenso orgasmo pero no se producirá una eyaculación tal y como suele suceder, o saldrán unas pocas gotas. Esto sucede porque bloqueamos la evacuación del semen mediante la contracción de los músculos, y este queda depositado en la vejiga. Posteriormente será expulsado junto a la orina.

Consejos a la hora de realizar los ejercicios de Kegel

·         No te fuerces durante la ejecución de los ejercicios. Debes sentirte cómodo y no debes sentir dolor en ningún momento.
·         Es más importante la calidad de las contracciones y la relajación que la cantidad. Por ello céntrate en realizar correctamente los ejercicios de Kegel.
·         Realiza los ejercicios habitualmente. Recuerda que si estás empezando puedes probarlo al orinas o mediante las erecciones.
·         Detén la ejecución de las contracciones si sientes fatiga muscular. Es una evidencia de que tus músculos no están lo suficientemente preparados y tienes que ir más despacio.
·         Recuerda aumentar la intensidad de las contracciones y la duración de las mismas para ir mejorando y fortaleciendo los músculos. Es como ir al gimnasio, si no añades más peso no aumentarás la musculatura.
Contraindicaciones de los ejercicios de Kegel para hombres
·         Un excesivo esfuerzo del suelo pélvico puede debilitar el músculo y ser contraproducente para tratar la incontinencia urinaria u otras afecciones.
·         Existe el riesgo de involucrar en el ejercicio músculos que no mejoran nuestro suelo pélvico, como muslos, espalda baja o abdominal.
Fuente Historia/ https://relaciones.uncomo.com

¡TE PUEDE INTERESAR...!


IMPOSIBLE ENCONTRAR A ALGUIEN PARA CASARSE EN BULGARIA


"Es imposible encontrar a alguien para casarse": la terrible soledad de los habitantes del país
donde la población disminuye más rápido en el mundo.
Tiene 30 años, pero dice que se siente solo. Es uno de los pocos hombres jóvenes que aún quedan el pueblo. "Todos mis amigos, la gente con la que crecí, se fueron hace mucho tiempo", asegura.

jueves, 10 de agosto de 2017

DANIEL GOLEMAN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Daniel Goleman y la Inteligencia emocional
emociones
Daniel Goleman empezó siendo periodista en  The New York Times y ahora es el gurú de la Inteligencia emocional. Pasa ya de los 70, vive un otoño muy dulce en su vida y de él llama la atención su sonrisa serena y su mirada penetrante y firme. Es como si siempre fuera capaz de ver más allá de lo que el resto percibimos, un hombre al que no se le escapan los detalles y que encuentra conexiones donde los demás solo vemos coincidencias.

Cuenta siempre que su pasión por la psicología le vino por su madre, una trabajadora social especializada en psiquiatría que acumulaba libros sobre neurociencia, sobre la mente humana y las ciencias del comportamiento. Todos aquellos volúmenes decoraron su infancia y su día a día.
Durante una época fueron poco más que textos indescifrables a los que acudía con inexplicable fascinación, pero más tarde, fueron su motivación y su camino de baldosas amarillas para llegar a ser lo que es ahora: el mayor divulgador de la inteligencia social en cualquiera de sus vertientes, la educativa, la organizacional, la asociada al liderazgo…
¿Qué es realmente la inteligencia emocional?
Esta dimensión responde a otro modo de entender  la  inteligencia más allá de los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas. Hablamos ante todo de nuestra capacidad para dirigirnos con efectividad a los demás y a nosotros mismos, de conectar con nuestras emociones, de gestionarlas, de auto-motivarnos, de frenar los impulsos, de vencer las frustraciones…
A su vez, Goleman explica que dentro de su enfoque sobre la inteligencia emocional hay cuatro dimensiones básicas que la vertebran:
inteligencia E·
La primera es la auto-conciencia, y hace referencia a nuestra capacidad para entender lo que sentimos y de estar siempre conectados a nuestros valores, a nuestra esencia.
El segundo aspecto es la auto-motivación y nuestra habilidad por orientarnos hacia nuestras metas, de recuperarse de los contratiempos, de gestionar el estrés. La tercera tiene que ver con la conciencia social y con nuestra empatía.

El cuarto eslabón es sin duda la piedra filosofal de la Inteligencia Emocional: nuestra habilidad para relacionarnos, para comunicar, para llegar acuerdos, para conectar positiva y respetuosamente con los demás.
 Como curiosidad, Daniel Goleman nos recuerda en sus libros la necesidad de ser competentes en estas cuatro áreas. En caso de no hacerlo, podríamos tener, por ejemplo, al clásico directivo entrenado en Inteligencia Emocional pero que solo ha llegado a a asumir la auto-conciencia, pero no su capacidad de empatizar con los demás, de entender esos mundos ajenos a las propias necesidades y valores. Debemos ver por tanto estas cuatro áreas como un todo.

Tolerar nuestras emociones: el primer paso para ser feliz
Para conseguir que nuestras emociones desciendan, es preciso aprender a tolerarlas. Una vez hecho esto, estaremos más dispuestos para regularlas. Es el primer paso.Ver más »

La inteligencia emocional se aprende y se puede potenciar
Tanto en su libro “Inteligencia Emocional” (1995) como en “Inteligencia Social” (2006) su autor nos explica que parte de esta habilidad, de esta capacidad, se halla en nuestra propia epigenética. Es decir, se puede activar y desactivar, dependiendo del entorno emocional y social en el que crezcamos, en el que nos eduquen.

“En el mejor de los casos, el CI parece aportar tan sólo un 20% de los factores determinantes del éxito”
-Daniel Goleman-

Sin embargo, y aquí reside la auténtica magia, la Inteligencia Emocional responde a esa plasticidad cerebral donde cualquier estímulo, práctica continuada y aprendizaje sistemático crea cambios, construye conexiones y nuevas áreas donde ser mucho más competentes en cada una de las 4 áreas antes señaladas.

Daniel Goleman señala también la necesidad de educar a los niños a través de este enfoque. Ya sea en el hogar o en la escuela, todos deberíamos ser capaces de crear un contexto válido y significativo en Inteligencia Emocional. Por otro lado, en lo que al mundo adulto se refiere, sabemos que no faltan en nuestro día a día cursos de todo tipo, que cada día se dan seminarios, conferencias y que todos tenemos además, múltiples libros y revistas a nuestro alcance para formarnos.
Lograrlo, es cuestión de voluntad, de constancia y de aplicar esa conciencia real donde hacer presentes y constantes esas claves que el profesor Goleman nos señala en sus trabajos:
Debemos detectar la emoción que hay detrás de cada uno de nuestros actos.
Es necesario que ampliemos nuestro lenguaje emocional (a veces no basta con decir “estoy triste“, hay que ser más concretos. “Estoy triste porque me siento decepcionado, algo enfadado y confuso a la vez”).

Controla lo que piensas para controlar cómo te comportas.
Buscar un por qué al comportamiento de los demás, ser capaz de entender las perspectivas y los mundos emocionales ajenos.
Expresar tus emociones de forma asertiva.
Mejorar tus habilidades sociales.
Aprende a auto-motivarte y en luchar por esos objetivos que te pueden acercar a una auténtica felicidad.

la mente
Para concluir, más allá de esa cifra que nos ofrecen los clásicos test estandarizados sobre inteligencia, existe otra esfera, otra dimensión y otra inteligencia con la cual, podemos alcanzar el éxito. Hablamos de ese éxito personal donde ser capaces de ajustar comportamientos y emociones, donde conectar mejor con los demás, donde vivir en equilibrio y armonía sintiéndonos competentes, libres, felices y realizados personalmente. Lograrlo es una aventura que conquistar a diario.

¿Sabes qué es la inteligencia intrapersonal y cómo nos ayuda?
Bucear en nuestro interior, navegar nuestros pensamientos o enredarnos en nuestra siempre plácida introspección define nuestra inteligencia intrapersonal

Artículo completo/lamenteesmaravillosa.com            

danielgoleman y la inteligencia emocional

Esto también es interesante...


UN PEQUEÑO CHIP PARA CURAR TODOS LOS ÓRGANOS


Lo que una vez fue ciencia ficción ahora se está convirtiendo en una
chip cura todo
realidad: 
órganos enteros sanados simplemente tocando un pequeño chip. Los responsables del desarrollo de esta innovadora tecnología, que podría restaurar pronto cualquier órgano del cuerpo, son un equipo de investigadores de la Escuela Médica Wexner de la Universidad Estatal de Ohio y del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Ohio en Columbus (EE. UU.).

artigoo:com/usuario/gerag