lunes, 11 de junio de 2018

¡SEXO, INFANTICIDIO, Y RELIGIÓN...!


¡Sexo, infanticidio y religión…!

Sexo, infanticidio y religión: las espeluznantes revelaciones de un diario secreto hallado en un antiguo castillo francés 2003.

Picomtal
Cuando los nuevos dueños del castillo de Picomtal, en los Alpes franceses, decidieron renovar los pisos en algunas de las habitaciones de la primera planta, hicieron un descubrimiento notable.

En la cara inferior de los listones de madera (que solo quedaron a la vista cuando los levantaron para reemplazarlos) encontraron una serie de extensos mensajes escritos con lápiz.

palabras
Fueron escritos a lo largo de varios meses entre 1880 y 1881 y estaban firmados por un tal Joachim Martin. Martin —se hizo evidente después— fue el carpintero que instaló el piso de madera para el dueño de entonces. Y, lo que dejó escrito, era una suerte de diario secreto destinado a ser leído mucho después de su muerte.
En sus 72 entradas —algunas más largas que otras, otras meramente factuales, otras cargadas de emoción— Martin relata sus pensamientos y reflexiones acerca de la vida diaria.
"Estas son las palabras de un trabajador común, un hombre del pueblo. Él dice algunas cosas que son muy personales, porque sabe que no van a ser leídas sino en un futuro muy lejano", señala el historiador Jacques-Olivier Boudon, de la Universidad de la Sorbona.
Cuatro bebés enterrados

De hecho, es muy personal. El diario de Martin toca temas como el sexo, el crimen y la religión, y a veces una combinación de los tres, ofreciéndonos una visión muy íntima de los entretelones de la vida en la pequeña comunidad rural de Les Crottes, en las inmediaciones del castillo. El episodio más impactante gira en torno a un infanticidio, una historia que parece perseguir a Martin aún 12 años después de haber ocurrido.
"En 1868 pasé, a la medianoche, por la entrada de un establo. Escuché gemidos. Era la amante de uno de mis viejos amigos que estaba dando a luz". Con el tiempo, la mujer dio a luz a seis hijos, nos cuenta Martin, y cuatro de ellos están enterrados en el establo.
El carpintero deja en claro que no fue la madre quien los mató sino su amante —su viejo amigo Benjamin— a quien Martin acusa de estar tratando ahora de seducir a su mujer.
"Este (criminal) está ahora tratando de arruinar mi matrimonio. Con solo decir una palabra y apuntar a los establos puedo mandarlos a prisión. Pero no lo haré. Él es mi amigo de la infancia. Y su madre es la amante de mi padre".
El castillo
Esto, explica Boudon, quien publicó un libro llamado "Los pisos de Joachim", nos permite hacernos una idea de cómo eran las relaciones en el pueblo de una forma que ningún texto hallado en un archivo convencional puede contar.
Martin está horrorizado por los múltiples infanticidios, pero no piensa denunciarlos por las conexiones íntimas que hay entre su familia y la de su amigo, que además es su vecino. El asesinato de los bebés era ciertamente un delito, pero es muy posible que en una época en la que no existían los métodos anticonceptivos, fuera una práctica extendida.

Los diarios de Martin dejan ver que en lugares como Les Crottes, el infanticidio era un tema tabú. La gente sabía que ocurría, pero nadie hablaba de ello.
Desahogo
Es muy posible que la presión por mantener el secreto fuera uno de los motivos que impulsó a Martin a confesar sus secretos en forma de diario, escondido de la vista de todos. Otra razón que también pudo haberlo llevado a escribir era la furia que sentía contra uno de los sacerdotes locales. La época en la que vivía Martin era una de grandes cambios.
La Tercera República de Francia se estaba asentando después de derrotar a los monárquicos, y en todo el país comenzaban a introducirse reformas que limitaban los poderes de la Iglesia.
Martin aprovechó estas reformas, sobre todo por su animadversión hacia el Abad Lagier, que él consideraba un mujeriego obsesivo que abusaba de los creyentes durante la confesión de sus pecados para obtener gratificación sexual.
En una de las tablas de madera Martin escribió: "Primero, me parece muy mal que se meta en nuestros asuntos de familia, preguntando cómo uno hace el amor con su esposa" (de hecho usa una palabra más vulgar). "Quiere saber cuántas veces al mes", dice el carpintero, y en qué posiciones. "Habría que colgar a ese cerdo".  Más tarde se convirtió en un fuerte. Y, a comienzos del siglo XVIII, pasó a ser una residencia privada.
Ese mismo día describe al cura como un muchacho joven, que está ahí, "coqueteando con las mujeres mientras sus pobres maridos cornudos tienen que quedarse callados". Según explica Boudon, es posible que el Abad Lagier se estuviese comportando dentro del marco de lo permitido al preguntarle a las mujeres sobre su vida sexual durante la confesión.
De hecho, dice el historiador, muchos curas en esa época lo hacían porque tenían el deber de convencer a las parejas de no practicar ninguna modalidad sexual que no favoreciera la concepción de un niño. Lo que este episodio muestra es cómo este comportamiento de los curas generaba resentimiento y cómo contribuyó a que se generara un sentimiento anticlerical entre los parroquianos.
Les Crottes vs el Abad Lagier

Curiosamente, Boudon encontró más pruebas que corroboran las tensiones en Les Crottes entre el cura y la congregación. En 1884, el viceparlamentario local recibió una petición para reemplazar al abad. Se enviaron varias cartas para respaldar la petición y, una de ellas (que aún se conserva), estaba escrita por Martin.
Los firmantes argumentaban primero que el abad abusaba de las confesiones y daban a entender que su moral era dudosa. Y, segundo, afirmaban que era un médico extremadamente incompetente.
Cura y médico

`comedor
Aquí surge otro dato fascinante sobre la vida en los pueblos. Resulta ser que muchos curas párrocos cumplían también la función de sanadores, para oprobio de los médicos. Pero el problema era que allí no había muchos médicos, con lo cual los curas se ocupaban con frecuencia de acompañar a los enfermos. Martin y otros residentes no parecían tener en principio un problema con ellos. Su objeción era que, cómo médico, el abad no era bueno.
Otro hecho curioso es que los parroquianos no pidieron un cura católico en reemplazo, sino uno protestante, a pesar de que en el pueblo había muy pocos protestantes (de hecho la madre de Martin era una de ellos).
Esto demuestra, en opinión de Boudon, que las distinciones que la gente hacía entre catolicismo y protestantismo no era tan marcadas como se pensaba. Dadas las circunstancias, la idea de tener un pastor casado (y por ello quizás menos libidinoso) resultaba bastante atractiva.
Un hombre sensible e inteligente
Sobre el autor del diario se sabe muy poco.
Joachim Martin nació en 1842 y murió en 1897. De joven ganaba dinero tocando el violín en las fiestas de pueblo. Tuvo cuatro hijos. No se conserva ninguna fotografía suya. Pero, según Boudon, el carpintero era, evidentemente, un hombre de una gran inteligencia y sensibilidad.
En su diario de madera, él le habla directamente al lector desconocido con la esperanza de que un día encuentre este tesoro. "Feliz mortal: cuando leas esto, ya no estaré aquí", dice en alguna parte.
Y en otra: "Mi historia es corta, sincera y franca, porque nadie más que tú verá mis escritos".

FuenteHistoria/HughSchofield/BBCNews,Francia/http://www.bbc.com/mundo/noticias-44369801 Sexo, infanticidio y religión

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR...

¡INMUNOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER!


Inmunoterapia contra el cáncer: cómo es el revolucionario tratamiento con "medicación viviente" que salvó a una paciente terminal
A Judy Perkins le habían dado tres meses de vida por el cáncer de mama terminal que padecía.
Judy Perkins







jueves, 10 de mayo de 2018

¡SÍNDROME DE MÜNCHAUSEN POR PODER!


¡Síndrome de Münchausen por poder!

Síndrome de Münchausen por poder: la extraña forma de abuso infantil por la que las madres inventan o infligen enfermedades en sus hijos

Cuando el equipo médico de pediatría y otorrinolaringología del hospital chileno

Carlos Van Buren, en Valparaíso, confirmó sus sospechas, el niño, de unos tres años y medio, ya llevaba acumuladas 5 hospitalizaciones y numerosos tratamientos con antibiótico en apenas nueve meses.

El pequeño, al que llamaremos Mario en este artículo, siempre volvía con su madre al hospital por el mismo problema: una misteriosa secreción de los dos oídos acompañada de granulomas, pequeños puntos de inflamación en el tejido de los conductos auditivos, que le impedían a los doctores llegar a ver los tímpanos.

El diagnóstico oficial era otitis media crónica, pero nadie podía explicar la causa. El niño respondía bien a las curas y a los tratamientos con antibiótico pero el problema recurría una vez que era dado de alta.
Además, presentaba un retraso en el desarrollo de causa no explícita: "Con unos tres años caminaba con dificultad y hablaba muy poco", le dijo a BBC Mundo el cirujano Cristian Papuzinski, del Servicio de Otorrinolaringología de ese hospital, que formó parte del equipo que lo trató.
3 elementos sospechosos

El de Mario es un caso clínico real, cuyos detalles fueron publicados en 2016 en la Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, de Chile. Papuzinski y el resto del equipo médico que trató al pequeño empezó a sospechar a raíz de varios elementos incongruentes: el principal era la ausencia de una causa clara que explicara la recurrencia de la enfermedad.

Pero también las características clínicas raras del caso: patógenos poco habituales en infecciones de oído y lesiones inexplicables.
Finalmente, el hecho de que Mario mejoraba claramente cuando estaba separado de su entorno habitual. Papuzinski contó que a los dos meses de ser tratado en su hospital, empezaron a sospechar que quizás la madre le ponía al niño alguna sustancia irritante en el oído.
Fue a raíz de la primera biopsia, cuando los médicos vieron que "mientras el chico estaba hospitalizado, mejoró", cuenta Papuzinski.
Pero tras una evaluación del niño con personal de asistencia social y de psiquiatría infantil, se desestimó esa hipótesis. Según Papuzinski, la madre negó cualquier situación de maltrato en casa. Una madre "muy preocupada"
En realidad la madre de Mario parecía estar muy involucrada en la salud de su hijo. "Ella era muy preocupada. La mamá de otro niño ingresado en el hospital que compartía sala con Mario sorprendió a la madre de éste inyectándole un medicamento sin autorización médica.
Cuentan los médicos en su descripción del caso clínico que en esa ocasión la madre de Mario "amenazó" a quien la había observado "para que guardara silencio".
Pero cuando el equipo de salud la encaró ella lo negó todo.
Después llamaron a la policía, que al registrar a la madre encontró jeringas escondidas en la ropa y bajo la cama del pequeño.
Frente a eso, los médicos avisaron a un fiscal que emitió una orden de alejamiento de la mamá, a raíz de la cual Mario empezó a mejorar rápidamente hasta recibir el alta.
Según los médicos, hasta percibieron "una mejoría sustantiva de la interacción del niño con otras personas".
Un síndrome "subdiagnosticado"

No era el niño el que estaba realmente enfermo, sino la madre: tenía Síndrome de Münchausen por poder (SMPP), según le diagnosticó el equipo de psiquiatría
del propio Hospital Carlos Van Buren. Este trastorno mental reconocido, también llamado trastorno facticio impuesto a otro, fue identificado por primera vez en 1977 por el pediatra británico Roy Meadow.

Este síndrome implica una vuelta de tuerca sobre el Síndrome de Münchausen, que consiste en la fabricación de síntomas y signos de una enfermedad por parte del paciente para generar ayuda, compasión, admiración y atención médica. La prensa internacional ha recogido varios casos notorios en los que los menores murieron y los padres fueron condenados a penas de cárcel.

Los adultos que padecen este trastorno psiquiátrico pueden llegan a límites insospechados en su búsqueda patológica por la atención médica: pueden inyectarle al menor sangre, orina o heces para generarle enfermedad, darles fármacos que les generen síntomas como vómitos o diarrea y someterlos a pruebas invasivas como biopsias o cirugías.

Según recogen los autores del informe sobre el caso clínico chileno, se desconoce la verdadera incidencia de los casos de SMPP, pero estiman que está "subdiagnosticado" porque el personal sanitario no suele sospechar de los padres de los pacientes menores.
Lo que sí constatan diversos estudios es que la madre es la abusadora en la gran mayoría de los casos, el 75% según citan los doctores chilenos.
¿Por qué lo hacen?
En realidad se conoce poco sobre las causas del Síndrome de Münchausen y del Síndrome de Münchausen por poder. Los expertos creen que la gente que sufrió abuso, malos tratos o abandono durante su infancia tiene un mayor riesgo de padecerlo.

Teorizan que el paciente se autoinflige una lesión o la causa en alguien a su cuidado en un intento por buscar empatía, llamar la atención o generar admiración por su capacidad para sobrellevar su problema.
Por otro lado, incluso cuando hay sospechas, es difícil para el personal médico confrontar a los pacientes por un supuesto síndrome de Münchausen. Hay varios riesgos: si se sienten interrogados los pacientes se pueden volver defensivos e incluso desaparecer, solo para buscar ayuda en otro hospital donde no son conocidos.
De hecho Mario llegó al hospital de Valparaíso referido de otro centro médico que ya había visitado en numerosas ocasiones sin lograr un diagnóstico. "Es una situación muy compleja", dice el otorrino chileno.
"Vida normal" con la abuela
En el caso de Mario, finalmente un juez de familia determinó que se quedara bajo la protección de su abuela. Entretanto, el pequeño lleva una vida normal, por ahora no presenta secuelas por el síndrome de la madre y hasta la fecha ha estado muy bien de salud, dice el cirujano, que afirma que en el departamento de otorrinolaringología ya solo le hacen un seguimiento rutinario una vez al año.

COMO CARNES CURADAS PROTEGEN DE LA INTOXICACIÓN




carne curada
Fue noticia en Nueva York: la carne se estaba yendo de las manos.
El descontento estaba hirviendo a fuego lento en Whitestone, Queens, en el otoño de 2016, donde los vecinos se sorprendieron al encontrar madejas de panceta colgadas en una línea en el patio trasero de una casa. Dibujaría ratas, dijeron, y el olor era un problema grave. Las personas que viven en el hogar simplemente respondieron que era para comer, específicamente en comida china. Entonces los vecinos comenzaron a involucrar a funcionarios públicos.


miércoles, 11 de abril de 2018

EL MILAGROSO DISPOSITIVO QUE TE PERMITE BEBER AGUA SUCIA


El "milagroso" dispositivo que te permite beber agua sucia

Cómo funciona el "milagroso" dispositivo que te permite beber agua sucia
"No bebería eso si fuera tú".
tomando agua contaminada
Estoy despatarrada en las orillas del Támesis inclinándome para recoger un poco de su líquido turbio en una botella de agua.
Mi loco plan de beber agua del río que atraviesa Londres comienza con un dato duro. Unas 2.100 millones de personas en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud, no tienen una fuente segura de agua para tomar. En consecuencia, cada año mueren más personas que beben agua contaminada que por cualquier forma de violencia.
Con el crecimiento de la población y el cambio climático, los problemas en torno al acceso al agua se agravan. Para 2025, la mitad de la población mundial vivirá donde la demanda de agua potable exceda a su suministro.
Comienzan a aparecer entonces respuestas: desde purificadores de agua que funcionan con heces hasta máquinas que filtran partículas con agua con gas. Uno de ellos es el LifeStraw, que limpia el agua pasándola a través de un grupo de fibras largas y huecas encerradas en un tubo de plástico.
La lombriz de Guinea
La versión original funciona como un sorbete: sumerges un extremo en un poco de agua y luego succionas el otro. Cualquier cosa más grande que dos micras, o una centésima parte del grosor de un cabello humano, quedará atrapada dentro antes de que llegue a tu boca.
Esto incluye el 99,9% de los parásitos y el 99,9999% de las bacterias, como las que causan el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea. Todo comenzó en 1996, cuando un empresario danés, Mikkel Frandsen, transformó el negocio de fabricación de uniformes de su abuelo para centrarse en mejorar las vidas de las personas en África.

La versión más antigua de LifeStraw fue creada para ayudar a erradicar la lombriz de Guinea, causada por agua sucia, infectada con pulgas, infectada con larvas de gusanos. Si tienes la mala suerte de beberla, las lombrices maduran y se reproducen dentro de tu cuerpo durante varios meses hasta que aparecen en la superficie de la piel donde intentan atravesar.

El resultado final suele ser infecciones y, en ocasiones, extremidades amputadas. Es insoportablemente doloroso y no hay vacunas ni medicamentos que puedan tratarlo.
En las últimas dos décadas, la compañía de Frandsen ha suministrado 37 millones de los tubos, lo que ha ayudado a reducir la cantidad de casos de gusanos de Guinea de 3,5 millones en 1986 a solo 25 el año pasado. También se han utilizado versiones a gran escala del sistema después de desastres naturales en Haití, Ecuador, Pakistán y Tailandia.
"Una lista muy larga de patógenos"
Para ver la tecnología en acción probé el LifeStraw en el líquido más
agua Támesisi
desagradable que pude encontrar en Londres: el agua del Támesis.
"Hay una lista muy larga de patógenos en el Támesis", dice Andrew Singer, un alto funcionario científico del Centro de Ecología e Hidrología.
Una gran proporción de lo que sale de los londinenses, unos 15 millones de nosotros, va al Támesis.
"La cantidad de agua allí es bastante baja en comparación con la cantidad de personas, lo que significa que tenemos menos agua para diluir lo que ponemos en ella. Efectivamente, nuestros ríos tienen entre un 10% y un 100% de aguas residuales a veces", explica Singer.
Y aunque muchos de nosotros suponemos que esas aguas residuales "tratadas" son relativamente limpias, la realidad es muy diferente. Los principales peligros en la mayoría de los ríos son los parásitos Cryptosporidium Giardia lamblia, que causan diarrea y tienen esporas tan pequeñas y difíciles de matar que a veces llegan al agua del grifo.

El objetivo principal del tratamiento de aguas residuales es reducir la cantidad de microorganismos dañinos y materia orgánica. Esto último es crucial porque a medida que los desechos se descomponen tienden a absorber el oxígeno del agua y puede tener un impacto devastador en la fauna acuática.
También traen consigo dosis de productos farmacéuticos. Un estudio de 2013 de plantas de tratamiento de aguas residuales en todo el mundo descubrió que solo la mitad de las 42 sustancias presentes en las aguas residuales, como la cafeína y los antibióticos, fueron eliminadas por el proceso de tratamiento.
Luego están las cosas que arrastran los ríos cuando llueve como pesticidas, herbicidas, desechos de animales, que incluye pequeñas cantidades de metales tóxicos. "En lo que respecta a los países industrializados, diría que el Támesis es bastante típico. Realmente no puedo imaginar que muchos ríos sean peores que los ríos que fluyen en muchas partes de la India", dice Singer.
Fibras de plástico
Afortunadamente para mí, LifeStraw eliminará cualquier bacteria y parásito que pueda estar al acecho, así como plástico y una buena cantidad de lodo. Todo lo que quedará será algo disuelto o particularmente pequeño, como metales, virus, pesticidas y herbicidas.
Pero Singer no es exactamente tranquilizador: "Casi todos los virus que alguna vez existieron en la Tierra atraviesan el Támesis", afirma, pero confío en que solo estén presentes en cantidades muy pequeñas.

Incluso si no eres tan imprudente como para beber directamente de un río, la contaminación en nuestros ríos podría no ser tan distante como nos gustaría pensar. El 83% del agua del grifo en el mundo contiene fibras de plástico, mientras que el estrógeno disuelto se cree que contribuye a la disminución rápida de la cantidad de espermatozoides en los hombres.
"Los problemas con el agua segura no se detienen en lo microbiológico", dice la directora general de LifeStraw, Alison Hill, "y aunque pensamos que el agua insegura se limita predominantemente al mundo en desarrollo, creo que lo que hemos visto en los últimos cinco años, en lugares como Flint, Michigan, es que el tema del agua potable también es una preocupación estadounidense".
La reciente crisis del agua de Flint, en la que más de 100.000 personas estuvieron expuestas a niveles peligrosamente altos de plomo puso de relieve estas fuentes químicas de contaminación.
patógenos
Un informe presentado el año pasado encontró que más de 63 millones de estadounidenses estuvieron expuestos a agua potable insegura en la última década, que puede haber contenido desde contaminantes industriales a cantidades ilegales de fertilizantes químicos.
Eventualmente logré recolectar suficiente agua del Támesis, pero para evitar más miradas de desconocidos, decidí beberla en mi apartamento. ¿El veredicto? Fue sorprendentemente refrescante. Pensé que podía detectar notas de vegetación húmeda, pero probablemente fue imaginación.
Y no, no me enfermé.

Fuente Historia/Zaria Gorvett/http://www.bbc.com/mundo/vert-fut-43486245

SIGUE LEYENDO...


EL PAPEL INTELIGENTE QUE PUEDE BORRARSE Y REUTILIZARSE

No es la primera vez que se anuncia el desarrollo de un papel inteligente que, una vez usado, puede borrarse en el acto y ser utilizado de nuevo. Así, a finales de 2014, la Universidad de California, en Riverside, presentó un sistema que empleaba tintes químicos y luz ultravioleta para resaltar el texto que se había escrito sobre una hoja especial coloreada. Cuando esta se calentaba, el mensaje desaparecía.