sábado, 10 de septiembre de 2016

CERO ABSOLUTO

Cero absoluto


El concepto de cero absoluto no hace referencia a los cero grados convencionales de la escala Celsius, sino que tiene relación con una medida extrema de frío. Más concretamente, el cero absoluto es, según algunos científicos, la tendencia del universo hacia la congelación definitiva.

Desde el punto de vista de la física, la idea de cero absoluto surgió en el siglo XlX, cuando se determinó la escala absoluta de temperatura y se concluyó que nada puede ser más frío que el cero absoluto, es decir, el estado en el que los átomos dejan de producir energía.

Cero absoluto

La idea fundamental del concepto

Quienes estudian el universo recuerdan que todo el calor y la energía que estuvieron presentes en el comienzo del tiempo (el conocido Bing Bang) se va desvaneciendo lenta y gradualmente. En consecuencia, si el calor se reduce a una determinada velocidad esto quiere decir que llegará un momento en el que no habrá calor ni energía sino que se impondrá un enfriamiento total del universo. Esta tendencia gradual pero constante hacia la congelación recibe el nombre de cero absoluto. -En otras palabras, el cero absoluto representa el posible final de todo lo que existe en el universo-.

La escasez de energía que poco a poco se produce en el conjunto del universo es un proceso inexorable y, por lo tanto, en algún momento dejará de haber energía. Así, el cero absoluto es lo mismo que la falta de energía que previsiblemente ocurrirá en un futuro muy lejano y que no resulta fácil calcular cuándo.

Las consecuencias del cero absoluto y el fin del universo
Según los expertos en este fenómeno, cuando se produzca el cero absoluto los soles se consumirán y los planetas serán destruidos en su totalidad. De esta manera, no habrá reacciones químicas ni reacciones biológicas y la vida tal y como la entendemos dejará de existir.

Los estudiosos del universo sostienen que la idea de cero absoluto se podría comparar con un reloj que ya no tiene cuerda y deja de funcionar. Por otra parte, el cero absoluto equivale a la nada, un concepto de difícil comprensión para la mente humana.

Hielo

Pensar en un universo sin nada es lo mismo que imaginar la totalidad de lo real sin estrellas, sin agujeros negros o sin enanas blancas. En esa gran nada no habrá neutrones ni protones, simplemente oscuridad y frío.

La idea de cero absoluto nos recuerda a algunos relatos mitológicos o religiosos, es decir, el fin de los tiempos o la destrucción de la humanidad por alguna catástrofe

Ante la tendencia del cero absoluto (que implica el fin del universo) algunos científicos sostienen que no es tan evidente que el universo vaya a desaparecer, ya que la existencia de la energía oscura demuestra que el universo se expande permanentemente.

Definicion ABC http://www.definicionabc.com/ciencia/cero-absoluto.php








jueves, 11 de agosto de 2016

Tabby no es una estrella como cualquiera


Tabby no es una estrella como cualquiera

Tabby

La enigmática estrella que pierde brillo y obsesiona a los que creen en vida extraterrestre. Tabby no es una estrella como cualquiera. Es completamente distinta a las otras 150.000 que el telescopio espacial Kepler está observando.

Su comportamiento es tan extraño que ha disparado todo tipo de teorías, incluida una que incluye tecnología alienígena. Lo que ocurre con Tabby -o KIC 8462852- es que tiene unos misteriosos puntos oscuros que aparecen y desaparecen que fueron descubiertos el año pasado.
Estos puntos no pueden deberse al paso de planetas, pues de ser así, su frecuencia sería regular, lo que indicaría la duración de una órbita.
Estos oscurecimientos se producen en momentos inesperados, y según la Agencia Espacial de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés), la intensidad de la luz puede llegar a caer hasta un 20% antes de volver a recuperarse.
"Nunca hemos visto algo como esta estrella", comentó recientemente Tabetha Boyajian, astrónoma de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y quien primero investigó en detalle a KIC 8462852 (de allí el nombre de Tabby).

"En un momento pensamos que se debía a una falla en los datos o a algún movimiento del telescopio, pero todo ha sido revisado", agregó.

Colisión planetaria
Mientras Boyajian se sigue rompiendo la cabeza, el astrónomo Jason Wright, de la Universidad Estatal de Pensilvania, tiene la hipótesis de que los puntos de luz deben a una megaestructura construida por una civilización alienígena para abastecerse de energía, y son la trayectoria del objeto delante de la estrella.
Pero esta teoría carece de evidencias. Así que los científicos aseguran que no puede tratarse de actividad alienígena.
1.000 días y una caída en picada
de una colisión planetaria.

Otra propuesta habla de una colisión planetaria, y la discusión que estaba tomando más fuerza era la de una nube de cometas que se desintegraron debido a la gravedad de la estrella.
Pero los últimos hallazgos han echado por tierra esta teoría, pues los datos de Kepler indican que Tabby se ha ido apagando.

En un estudio realizado por expertos del Instituto CalTech, en California, y el Instituto Carnegie, indica que en los últimos 1.000 días de observación, las caídas de luz se han oscurecido progresivamente a un ritmo de un 1% al año.

Pero lo que ha dejado perplejo a los expertos es que en los últimos 200 días, este oscurecimiento ha aumentado con más rapidez, a un ritmo de más del 2%. Esto es -según los expertos- un caso sin precedentes para una estrella tan parecida al Sol.

"La parte que realmente me sorprendió fue lo rápido que se ha ido apagando", le dijo al sitio Gizmodo Ben Montet, uno de los investigadores del estudio publicado en el sitio arXiv para que otros expertos lo revisen. Así que todavía no sabemos qué puede estar causando este comportamiento tan extraño de Tabby. Es muy poco probable que se trate de extraterrestres, pero según varios medios científicos, cuando sepamos lo que es, seguro alterará lo que sabemos de astronomía.

Fuente Historia: BBC. Mundo






martes, 12 de julio de 2016

El poderoso 'efecto anti-envejecimiento' de la granada

El poderoso ‘efecto anti-envejecimiento’ de la granada

La flora intestinal utiliza las granadas para producir urolitina A, compuesto que promueve la regeneración mitocondrial deteriorada con el envejecimiento.



La sarcopenia es la pérdida progresiva de la masa muscular asociada al sedentarismo y, sobre todo, al proceso natural del envejecimiento. De hecho, se estima que un 30% de las personas mayores de 60 años y hasta un 50% de las que ya superan los 80 padecen esta sarcopenia. Sin embargo, puede que haya un remedio para combatir, cuando no prevenir, esta sarcopenia. Y para ello no se necesita tomar ningún fármaco. De hecho, y según muestra un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), tan solo habría que comer granadas.

Concretamente, el estudio, publicado en la revista «Nature Medicine», muestra que la urolitina A, metabolito producido por nuestra flora intestinal a partir de unos compuestos que se encuentran en las granadas, es capaz de potenciar la renovación de las mitocondrias –esto es, los orgánulos responsables de generar la energía de las células– y, así, evitar el deterioro muscular asociado a la edad. O así sucede, cuando menos, en modelos animales.

Como explica Johan Auwerx, director de la investigación, «la urolitina A es la única molécula conocida con capacidad de relanzar el proceso de reciclaje de las mitocondrias. Además, esta urolitina A es una sustancia completamente natural, y su efecto es tan poderoso como cuantificable».

‘Efecto anti-envejecimiento’

En la primera fase del estudio, los autores utilizaron el modelo animal favorito de los científicos de todo el mundo para los experimentos sobre envejecimiento: el nematodo ‘Caenorhabditis elegans’, tipo de gusano que alcanza la vejez a los 8-10 días de vida. Y de acuerdo con los resultados, la administración de urolitina A permitió que los ‘gusanos’ aumentaran en hasta un 45% su esperanza de vida.
En segundo lugar, los investigadores utilizaron un modelo animal más clásico –ratas– en el que, tal y como sucede con ‘C. elegans’, se ha observado una acusada reducción de la cifra de mitocondrias como consecuencia de la edad. ¿Y qué sucedió en este caso? Pues que la administración de urolitina A permitió que las ratas ya envejecidas –esto es, que ya habían cumplido su segundo año de edad– tuvieran una resistencia hasta un 42% mayor a la hora de correr en las ruedas de sus jaulas.
La urolitina A es la única molécula capaz de relanzar el proceso de reciclaje de las mitocondrias Johan Auwerx
En consecuencia, parece que la urolitina A es capaz de ralentizar el proceso de envejecimiento en nematodos y ratas. Y exactamente, ¿cómo lo hace? Pues simplemente, estimulando un proceso denominado ‘mitofagia’ en el que las mitocondrias dañadas o envejecidas son degradadas para que puedan ser reemplazadas por unas nuevas más ‘sanas’ y funcionales.
Como apunta Patrick Aebischer, co-autor del estudio, «según envejecemos, la capacidad de las células para llevar a cabo la mitofagia es menor. Un aspecto a tener en cuenta dado que la reducción de la mitofagia en el músculo está considerada como una de las principales causas del deterioro muscular asociado a la edad. Creemos que nuestro trabajo, en el que se describen los beneficios para la salud de la urolitina A, es ciertamente prometedor para la reversión del envejecimiento muscular».


Urolitina para todos



Sin embargo, las granadas no contienen urolitina A. Y es que las granadas solo contienen unos precursores –los ‘elagitaninos’, taninos hidrolizables también presentes en otras frutas y las nueces– que posteriormente serán degradados a esta urolitina A por las bacterias que componen nuestra flora intestinal. Y a veces, ni eso: la cantidad de urolitina A producida por el microbioma varía de forma muy significativa entre las personas, habiendo incluso individuos que no son capaces de producirla. Es decir, no tiene sentido correr hasta la frutería para comprar granadas, pues puede que no sirvan de nada.
La buena noticia es que los autores ya están trabajando en una solución. Concretamente, han contactado con una compañía emergente, Amazentis, para determinar cuáles son las dosis adecuadas de urolitina A y, llegado el caso, administrarla tal cual en la población humana. De hecho, ya han puesto en marcha un ensayo clínico con seres humanos que se está desarrollando en varios hospitales europeos.

Pero aún hay una segunda cuestión pendiente: esta urolitina A, ¿también funciona en humanos? Pues según indica Johan Auwerx, «sería ciertamente sorprendente que la urolitina A no fuera efectiva en humanos. Especies tan alejadas en la evolución como ‘C. elegans’ y las ratas reaccionan de la misma manera a esta sustancia. Un resultado que indica que estamos hablando de un mecanismo esencial para los seres vivos».

Como concluye Chris Rinsch, co-autor de la investigación, «la función de la urolitina A es el producto de millones de años de evolución paralela entre plantas, bacterias y animales. Y los precursores de la urolitina A se encuentran, además de en las granadas, en las nueces y las bayas, aun en menor cantidad. Pero en primer lugar, la bacteria debe ser capaz de digerirlos para producir la urolitina A en nuestros intestinos».


Fuente Historia: ABC Salud









domingo, 12 de junio de 2016

En busca de la célula artificial

En busca de la célula artificial
A principios del siglo XXI, y con el genoma humano completamente secuenciado, físicos, informáticos y biólogos se plantearon un peculiar  Para ello se ha propuesto modelar la vida en un ordenador, programar el ciclo completo de replicación de una protocélula.

Muchos creyeron que semejante objetivo era un puente demasiado lejano, que las dificultades teóricas a las que se enfrentarían serían casi insuperables. No fue así. La culminación fue el proyecto donde trabajaron 13 grupos europeos: PACE, Programmable Artificial Cell Evolution. El proyecto, hoy concluido, ha permitido probar que el proyecto es viable, que se puede pasar del silicio de los ordenadores a las placas de Petri de los laboratorios. Y ahí se está trabajando. 

Los científicos no parten de un genoma que ya existe, sino de materia inanimada, empleando sistemas químicos que no tienen por qué ser biológicos. En esencia consiste en construir una forma de vida completamente nueva, algo así como un extraterrestre: la investigación no está dirigida a duplicar el tipo de vida que hay en nuestro planeta sino a deducir cuáles son las reglas que debe seguir todo sistema vivo y, con ellas, diseñar un ser completamente distinto.
¡Queremos saber qué demonios es la vida construyéndola!
Muchos de los científicos que están en esta empresa comparten la visión de uno de las grandes figuras de esta carrera, Steen Rassmusen, un físico de Los Alamos National Laboratory en Nuevo México, cuando dijo de forma categórica: "Queremos saber qué demonios es la vida construyéndola".
¿Cómo serán estas células artificiales? La mejor forma de imaginarlas es como diminutos nanorobots que trabajan a escala molecular. Nos encontramos ante un híbrido, mezcla de biotecnología con nanoelectrónica. 
Esa futura célula contará con tres sistemas bioquímicos microscópicos: un contenedor, que desempeñará las funciones de una membrana celular, un sistema de construcción y mantenimiento (el metabolismo) y un sistema genético, que almacene y gestione la información (el ADN). Lo complicado no es diseñar estos tres componentes, sino que trabajen acoplados. Éste es el reto y muchos científicos optimistas piensan que eso puede ocurrir en los próximos años.

Fuente Historia: muyinteresante.es








viernes, 13 de mayo de 2016

Adiós al deporte: La pastilla del ejercicio aporta igual beneficio

Adiós al deporte: la 'pastilla del Ejercicio' Aporta igual Beneficios
Los Mas perozosos pueden estar de suerte. En El Futuro Es Posible Que No Haya Que Hacer Ejercicio para beneficiarse de Sus Efectos. Bastaría con Una pastilla Que imite los ya Conocidos Beneficios del deporte, y sen sudar y cansarse.
Se sabe Que El  Ejercicio  Mejora la Salud en general y: Por ello se investigan para determinar S. de forma Más Detallada SUS Beneficios Sobre Múltiples Órganos, Como El Corazón, Cerebro Y hígado. This form servira: Además párrafo Diseñar 'Pastillas del Ejercicio' que podrian imitar, al menos, algunos adj de los Efectos beneficiosos del Ejercicio Físico Sobre el Cuerpo, AUNQUE los Científicos sin Saben si es mas Una utopía Que Un Posibilidad real.

En El último Número de la revista « Trends in Pharmacological Sciences », se Analiza Cuánto de Realidad Tiene this idea. «Desde Hace años se Trabaja en Necesidad Estas pastillas milagrosas y Ahora Podemos Afirmar Que Es Un objetivo m alcanzable gracias Nuestra mejor Comprensión de Dianas Moleculares de las Ejercicio Físico», Ismail Asegura Laher, de la  Universidad de Columbia Británica en 
Vancouver  (Canadá).



Rendimiento musculares
Así, ya heno Varios laboratorios Desarrollando Pastillas del Ejercicio. En Esta Primera Etapa se estan probando en animales para valorar el Rendimiento músculo-esquelético y Mejorar la Fuerza y el USO de Energía, es factible de, la Producción de Músculos Más Fuertes. Pero, por Supuesto, Los Beneficios del Ejercicio hijo Mucho mayores Que SUS Efectos musculares.
«Es Evidente Que las Personas obtienen Otros Beneficios Relacionados al practice exercise -señala Laher-: Mejora de la Función cognitiva, de la Resistencia ósea y de la Función cardiovascular». AUNQUE, reconoce, Resultados de la Búsqueda, «es poco realista Esperar Que Estas Píldoras puedan sustituir el Ejercicio Físico, Al menos no en Un Futuro Inmediato» .
Lesión medular
Pero Estas pastillas si que Podria ser especialmente beneficiosas para Aquellas Personas Que No pueden Hacer Ejercicio Por una Variedad de: razones. «Por Ejemplo, Aquellas con Lesión medular que estan parapléjicas ».

En any Caso, Laher Apunta Que Se Necesita todavía mucha Más Investigación para entendre Completamente Los Efectos Secundarios De Las Pastillas del Ejercicio en Desarrollo,: Además de la determinacion de la dosis Óptima. Y, Advierte, no hay que olvidar el riesgo empresarial Do USO fraudulento en Seres Humanos y los animales en actividades deportivas. (El Primer Caso de dopaje ONU de la estafa prototipo de 'píldora del Ejercicio' los datos de 2013 En Una Competición de ciclismo).






miércoles, 13 de abril de 2016

Isaac Newton revela la fórmula para la inmortalidad

Isaac Newton revela la fórmula para la inmortalidad

El científico inglés Isaac Newton pasó a la historia como el "padre de la gravedad", tras sentar las bases de la ley de la gravitación universal, luego de que una manzana le cayera en la cabeza en 1666.

Lo que se descubrió siglos más tarde, sin embargo, son sus llamados "estudios ocultos", que delataban su interés por otras ciencias más allá de la física, como la cronología, la alquimia, la cábala o la interpretación de textos bíblicos.
Y dada su gran reputación como inventor, no es de extrañar que este descubrimiento en la década de los 30 del siglo pasado, causara gran revuelo.

La fascinación de Newton abarcaba temas muy diversos, no necesariamente científicos.
Ahora, un nuevo manuscrito ha vuelto a salir a la luz.
, escrito a mano en latín e inglés, explica cómo crear una sustancia Y comprende una fórmula para la inmortalidad, escrita a mano por Newton, en la que describe los pasos para crear una sustancia "mágica" que convertiría metales en oro y nos haría jóvenes para siempre. Se trataba, en realidad, de los primeros pasos para crear la legendaria piedra filosofal.


El elixir de la vida

La piedra filosofal es una legendaria sustancia alquímica que contendría los secretos para el rejuvenecimiento, el elixir de la vida y, finalmente, la inmortalidad. Dice la leyenda que esta increíble sustancia podría transformar metales en oro o plata. La Biblia la menciona, pero también algunos textos budistas e hinduistas.
Los alquimistas de la Edad Media ya la buscaban.

Y Newton intentó dar con ella en el siglo XVII. Al menos, así lo revela el recién publicado manuscrito, que había permanecido durante décadas en una colección privada, y que la asociación Chemical Heritage Foundation (CHF) en Filadelfia, EE.UU., compró en una subasta y sacó a la luz. El genio británico explica en este histórico documento, escrito en latín e inglés, la receta del "mercurio sófico", una sustancia clave del proceso alquímico para lograr la famosa piedra filosofal. Unas instrucciones que Newton copió, por lo visto, de otro alquimista, el estadounidense George Starkey, tras tomar algunas notas, corregir y reescribir el texto original.


Eterna juventud

"La importancia de este manuscrito radica en que nos ayuda entender las lecturas alquímicas de Newton, especialmente las de su autor favorito", dijo James Voelkel, de la Biblioteca Othmer de Historia Química, en EE.UU. De acuerdo con Voelkel, el documento también "proporciona evidencias de otra de sus metodologías de laboratorio".
Newton escribió más de un millón de palabras sobre alquimia durante toda su vida.
Y aunque la alquimia no tenga el prestigio internacional del que sí se enorgullece la física, es incuestionable que ambas tuvieron un papel ciertamente relevante en la vida del genio. Al fin y al cabo, la alquimia contribuyó al desarrollo de la ciencia moderna. Tal vez ahora ya no nos interese tanto la piedra filosofal, pero seguimos buscando el secreto de la eterna juventud.
Y Newton, a su manera, logró ser inmortal.


domingo, 13 de marzo de 2016

Practicar Tai Chi es bueno para el corazón

Practicar Tai Chi es bueno para el corazón
Estudios anteriores ya habían expuesto las bondades de este arte marcial chino.
Si lo que nos preocupa es la presión arterial y el colesterol, practicar Tai Chi o Qigong puede ayudar a todas aquellas personas con problemas de presión arterial alta, enfermedades vasculares o derrame cerebral, según se desprende del estudio llevado a cabo por la Universidad de Shanghai (China).

Estos ejercicios tradicionales de China, que han ido ganando en popularidad en todo el mundo con el paso del tiempo, sobre todo el Tai Chi, parecen mejorar la salud y el bienestar de todos aquellos que sufren patologías relativas al corazón. El Tai Chi, concretamente se recomienda a cualquier persona, de cualquier edad, incluyendo los que están en silla de ruedas y es que su práctica nos ayuda a mantener la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio.



El meta análisis llevado a cabo por los investigadores examinó 35 estudios científicos de los que se seleccionaron 2.249 participantes procedentes de 10 países distintos. Asignaron al azar a los voluntarios en diferentes grupos dependiendo del tipo de ejercicio que practicaran: Tai Chi, Qigong, otro tipo de ejercicio o sin actividad física. El seguimiento se realizó durante un año.

Pasado este tiempo, los datos de los análisis revelaron que todos aquellos que practicaban terapias de ejercicio chinas vieron disminuir su presión arterial sistólica en más de 9.12 mm Hg y la presión arterial diastólica en más de 5 mmHg; sin duda son reducciones pequeñas pero estadísticamente significativas. También se produjo una disminución de las lipoproteínas de baja densidad (LDL o colesterol malo), y los triglicéridos.

Los ejercicios chinos tradicionales son de bajo riesgo y pueden ser de utilidad en la mejora de la calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares, la principal causa de discapacidad y muerte en el mundo”, explica Yu Liu, coautora del estudio.


El estudio ha sido publicado en la revista Journal of the American Heart Association.

Facebook.com/german.agraz

twitter.com/@germanagraz

geragnatural.blogspot.com

artigoo.com/usuario/gerag