lunes, 21 de enero de 2013

Los cosméticos en tiempos de Jesús


Los cosméticos en tiempo  de Jesús

En tiempos de (Cristo), Jesús de Nazaret, las féminas; luego de darse un baño aplicaban sobre su piel, un aceite aromático. Seguidamente, destapan una caja regiamente decorada donde tienen guardada una colección de pequeños frascos, tarros de vidrio, tarros hechos de marfil, piedra o conchas de mar. Estos recipientes que contienen perfumes de delicadas fragancias y aromas de bálsamos de incienso, cardamomo mirra, miel, canela…

Alguna mujer de esa época saca de una caja, unas cucharas, platillos y pomos de bello diseño que usa para mezclar las sustancias que ha elegido para este día. Mirándose en  el espejo, continúa con sumo cuidado su labor embellecedora.

Esto nos indica que desde tiempos pretéritos las mujeres se han preocupado por verse más lindas. En los mosaicos, las pinturas de las tumbas, en los frescos de la antigüedad, se puede apreciar el uso de los cosméticos que eran de uso habitual entre los pueblos de Egipto y Mesopotamia. Podemos tomar como referencia; los ojos excesivamente pintados en forma de almendra que se observan en las imágenes de mujeres egipcias plasmadas en sus cuadros y pinturas, muy admirados.

¿Qué sabemos del antiguo Israel? ¿Sus mujeres utilizaban cosméticos? Y de hacerlo. ¿De qué tipo? Aunque no existen, pinturas de frescos y tumbas, que nos puedan servir de referencia, algunos pasajes de las Escrituras- y varias piezas arqueológicas descubiertas en tierras bíblicas –permiten hacernos una idea, sobre el uso de productos de belleza por aquellos tiempos.

En excavaciones realizadas en Israel, se han hallado innumerables objetos, utilizados para el preparado de cosméticos y perfumes, cuencos de piedra y utensilios para moler y mezclar productos, frascos de perfume cilíndricos, tarros de alabastro para ungüentos, espejos de bronce pulido, incluyendo cucharas de marfil con hojas de palmera talladas en un lado del mango y en el otro, una cabeza de mujer rodeada de palomas.
Entre la gente acomodada (rica), las conchas marinas eran de uso generalizado para cosméticos. En yacimientos arqueológicos de Egipto y Canaán, se han encontrado también; cucharitas para la aplicación de cosméticos hechos de marfil o madera, algunas talladas con la forma de muchachas nadando y otras con diseños más complejos. Con esto se demuestra que los cosméticos eran de uso común de las mujeres de la época.

 Una de las hijas de Job llevaba por nombre Querén-hapuc, que en hebreo significaba posiblemente “Cuerno de la Pintura [de ojos] Negra, revela la Biblia”·, es decir un recipiente o caja para guardar cosméticos, como kohl, o maquillaje de los ojos. Es posible que el nombre aludiera a la belleza de la muchacha, pero; esto prueba que los cosméticos se conocían en aquella época.

En este mismo orden de ideas, es interesante que las referencias bíblicas a la pintura de ojos siempre están relacionadas con mujeres de mala fama, tal como la intrigante reina Jezabel o como la prostituta –símbolo de la Jerusalén infiel- mencionada por los profetas Jeremías y Ezequiel. Teniendo en cuenta la enorme cantidad de envases de cristal encontrados que, contenían varitas de kohl como delineador de ojos, obviamente que innumerables mujeres del Israel apóstata –en particular las de la realeza y de las clases acomodadas- tenían por costumbre de maquillarse excesivamente con delineador de ojos y uso de otros cosméticos.
maquillaje antiguo

 
En el antiguo Israel, el uso de perfumes con base en el aceite de oliva era habitual. En Éxodo, libro de la Biblia, este contiene una fórmula para elaborar el aceite perfumado sagrado –una mezcla de canela, mirra y otras plantas aromáticas- que los sacerdotes usaban en sus servicios en el templo. Así mismo; los arqueólogos han descubierto en Jerusalén, lo que parece ser un taller del siglo primero dedicado a fabricar perfumes para ser usados en el templo. De hecho hay muchas referencias bíblicas sobre el aceite perfumado. Que se empleaba, tanto en los servicios sagrados como en el día a día.

Como es sabido, en esa parte del mundo escaseaba el agua, se entiende entonces el uso común del aceite perfumado en la higiene diaria. Usándolo no solamente para proteger la piel en este clima reseco, sino por sus presuntas propiedades embellecedoras. Ester la virgen judía, recibió antes de ser llevada ante la presencia del rey Asuero, un tratamiento de belleza que tuvo una duración de un año: seis meses de masajes con aceite de mirra y seis con aceite balsámico.

Los aceites perfumados y perfumes tenían un gran valor, incluso a la par del oro y la plata. Cuando la reina de Seba (Saba), hizo su famoso viaje para visitar al rey Salomón, le llevó regalos muy valorados, donde se incluían oro, piedras preciosas, y aceite balsámico. Cuando el rey Ezequías enseñó los tesoros de su casa a los emisarios de Babilonia, mostró orgulloso “el aceite balsámico” y el buen aceite, junto con la plata, el oro y todo su arsenal.

De la diversidad y tipos de flores, hojas, frutos, cortezas y resinas solo era posible extraer cantidades nimias de aceite o perfume. En la Biblia se mencionan una gran variedad de esas plantas aromáticas como; áloe, bálsamo, azafrán, cálamo, canela, casia, mirra, incienso y nardo. Algunas de ellas eran originarias del valle del Jordán, y otras importadas, traídas a través de las celebradas rutas del comercio de incienso que procedían de la India, el sur de Arabia y de otras partes.




artigoo.com/usuario/gerag

shvoong.com/writers/germanagraz
                                                                                        


viernes, 23 de noviembre de 2012

HIPOCONDRÍA

hipocondría


La descripción de la hipocondría es tan vieja como los siglos, como la historia de la medicina. En la ancestral época hipocrática, los síntomas eran considerados como alteraciones corporales, y los griegos asociaban los cambios mentales con variaciones orgánicas en la región situada debajo del hueso xifoides (hipocondrio).

Para el siglo XVII, ya se instauró el término tal y como nos ha llegado a nuestros días; se le debe a un médico inglés, el doctor Burton, quien habla de la <<hipocondriasis>> y la define como un <<miedo aprensivo a padecer enfermedades que se escuchan o leen, aplicándolas a uno mismo, lo cual agrava o incremente el cuadro…>>. ¿Qué es un hipocondríaco? Los hipocondríacos se destacan por la preocupación, el miedo o la creencia de sufrir una enfermedad grave, a partir de la interpretación no realista de signos o sensaciones físicas que se consideran pruebas de la enfermedad temida.

Perceptores desmedidos de las sensaciones corporales, los hipocondríacos las exageran en su mente, interpretándolas de manera inadecuada, con lo que desarrollan torturantes pensamientos obsesivos de tipo catastrófico, que les producen una sensación de amenaza y temores recurrentes.
Sin embargo el hipocondríaco llega a comprender que sus temores no son del todo confiables, y aún así no puede dejar de estar pendiente de cualquier cambio corporal y de la certeza de que sobre él van a caer el sufrimiento de una enfermedad que le llevará inexorablemente a la muerte.
imaginario


No son enfermos de la imaginación

Todo esto lo lleva a vivir centrado en un horror a las enfermedades, que además se exacerba con facilidad ante cualquier información que recibe. Hoy día, en los canales de información son tan reales y existe una preocupación extrema por la salud, que el hipocondríaco se ve sometido a tal asedio de estímulos, que no es raro que los médicos se vean agobiados  por las constantes consultas de los pacientes <<imaginarios>>, dicho a la manera de Moliere. Pero no se vaya a creer que son enfermos tan imaginarios como el personaje literario.

Todo lo contrario: los hipocondríacos sufren verdadera y permanente angustia, e incluso no es nada raro que sufran de verdaderos cuadros depresivos.

Sufrir en vano

 Los hipocondríacos son entre el 15 al 20 por ciento de los pacientes en la consulta de los médicos. No obstante, se considera que en la población en general las cifras pueden incluso llegar al 34 por ciento de la población global, lo cual es horroroso si se piensa en los costes tanto personales como familiares y somáticos que ello produce. No hay diferencias importantes entre sexos, pues la hipocondría se esparce en todas las edades y condiciones. Los hipocondríacos son enfermos y la hipocondría en sí es un trastorno nada <<imaginario>>, es una enfermedad reconocida en todas las clasificaciones internacionales.

 




                                                                         
                                                                                                 


martes, 23 de octubre de 2012

APRENDER A APRENDER

Aprender a aprender

Aprender a aprender


Entre las posibles aplicaciones de la teoría de los estilos, las más destacadas son dos; por una mayor utilidad práctica: Aprender aaprender y orientación profesional. En teoría los estilos de aprendizaje, intenta a contribuir a la personalización del aprendizaje, enseñando a las personas a aprender a aprender.

El estudio de los estilos de aprendizaje se centra dentro de la óptica pedagógica contemporánea que insisten en la creatividad y en la capacidad de aprender a aprender. Los grandes y acelerados cambios que experimentan la sociedad y nuestra cultura han convertido el aprendizaje en una necesidad irrenunciable para niños y adultos. En 1972 la UNESCO advirtió que aprender a aprender no debía convertirse en un slogan más.

La idea

La idea de aprender a aprender; rescatada desde hace unas décadas, no es enteramente nueva, ya anteriormente, Jean-Jacques Rousseau manifestó la aspiración a desarrollar actitudes y métodos de aprendizaje separadamente de la enseñanza formal, antes de la adquisición de conocimientos. En los últimos años, la idea de aprender a aprender ha suscitado un gran interés y se ha convertido en un objetivo para los defensores de la educación permanente, los teóricos del curriculum, los psicólogos cognitivos y los reformadores de la educación.
Conocimiento
 

Los defensores de la educación permanente, es decir; de la educación de por vida, predican que aprender a aprender es un objetivo de primer orden de la etapa de la enseñanza obligatoria. Consideran que ha de enseñarse a los jóvenes a aprender con eficacia y que se les ha debe precisar la disposición de seguir aprendiendo. Los reformadores de la educación consideran que la intervención educativa debe tener como objetivo primordial posibilitar que los alumnos sean capaces de aprender.

Educación de hoy

La educación hoy día; ha modificado su orientación y ha dejado de tener como principio básico la transmisión de conocimientos a los alumnos en especial la transmisión efectuada de manera mecánica y repetitiva sin demasiada reflexión. Ahora cada vez de forma deliberada y sistemática, se plantea la necesidad de aprender a aprender. Cada persona ha de responsabilizarse y, a su vez, ha de convertirse en su agente activo.

Aprender a aprender ayuda a planificar el trabajo; a elegir métodos más adecuados para realizar diferentes tareas, a reflexionar sobre los procesos seguidos, a valorar las diferentes alternativas, etc. Es decir; a aprender a aprender ayuda a adquirir estrategias como planificar, a examinar las propias realizaciones para identificar las causas de las dificultades, a verificar, evaluar, revisar, ensayar.

Capacidad

Tener la capacidad de elegir y adecuar la estrategia apropiada a cada momento y situación forma parte de lo que podemos considerar un buen aprendizaje. La teoría de los estilos de aprendizaje ayuda a dar respuesta a esta necesidad apremiante de nuestros días de aprendizaje a aprender a aprender, facilitando una herramienta de autoconocimiento.

Dicha teoría es tal vez una clave para que las personas aprendan a aprender y de esta manera, lleguen a poseer los conocimientos y las destrezas necesarias para aprender a aprender con efectividad en cualquier situación que puedan encontrarse a lo largo de la vida.



suite101.net/usuario/german-agraz