miércoles, 24 de julio de 2013

Son tus padres, acéptalos como son



Hay una gran cantidad de amigos adultos independientes de nuestra cercanía, desde bastantes años  con familias propias, sin embargo mantienen una relación dependiente-conflictiva con sus padres. 

Pasa que en la generalidad de los casos, los recuerdos desagradables, las heridas afectivas que se encuentran vigentes y las circunstancias negativas que aún se repiten en la interacción que existe entre ellos, que les afectaron en el pasado considerablemente, hacen que sea difícil llevar una buena relación.

De hecho hay padres que les cuesta mucho reconocer y aceptar que sus hijos ya crecieron, que son adultos que tienen vida y familia propias, ellos; persisten en seguir asumiendo el rol de protectores de sus hijos, parejas y nietos, no tomando en cuenta de que esta acción interrumpe su quehacer familiar, generando esto una réplica de carácter defensivo y en algunos casos hasta una actitud agresiva por parte de estos.


Al no comprender estos padres lo expuesto arriba, se le suma el agravante  de que al no poder comprenderlo, se sienten víctimas de la ingratitud y casi maltrato de parte de las personas que aman tanto y a las que solo tratan de proteger y aconsejar para que no cometan los errores que ellos cometieron, olvidando que nuestras experiencias solo nos sirven a nosotros y, que las personas tiene que cometer sus propios errores y afrontar sus propios peligros y problemas. Convirtiéndose esto en un círculo de conflictividad repetitivo que los mantiene distanciados.

Sabemos, que estas actitudes son inconscientes e impulsadas por el amor protector en la generalidad de los casos. En el caso de los hijos, por su lado tienen que dejar de sentirse molestos por los comentarios y la actitud de los padres para lograr verdaderamente que; estos reconozcan su independencia, sus capacidades y logros, construyendo su propia vida y al estilo que mejor les parezca, sin la intromisión de sus progenitores por amorosa que esta sea, que puede ser hasta dominante de unos padres que magnifican sus errores o incapacidad, haciéndoles ver que ellos tienen un mejor conocimiento, más experiencia, aunque esto esté signado por el amor.

Por supuesto que en esta situación, lo mejor sería acercarnos más para construir acuerdos que nos permitan dejar el pasado atrás, asumir lo que no podemos cambiar, aceptando los elementos positivos que existan en la relación, siendo posible que estos permanecieran ocultos motivado a los conflictos, que mantenemos presentes la mayor parte del tiempo. 

Urge el rescate del amor, el deseo de reconciliarnos para continuar andando por la vida sin resentimientos, esto hará  que colmemos ese espacio mental y emocional, con sentimientos y pensamientos de calidad para los padres, para el mundo y para nosotros.





                                                                             


martes, 25 de junio de 2013

¿QUE HACER CON LA IRA?

iracunda


      ¿Cómo afecta la ira?

La ira es una emoción que por momentos puede ser positiva, pero que si se mantiene en el tiempo, sus efectos son negativos.

Una de las emociones que en un momento dado puede ser positiva es; la ira, pero sucede que generalmente sus efectos son negativos. En un orden de ideas cercano su comportamiento es positivo cuando nos impele a realizar cambios positivos, y su comportamiento contrario es el negativo cuando se expresa en resentimiento y de furia generando efectos en el cuerpo físico como podría ser un aceleramiento en el ritmo cardíaco inusual, elevación de la tención sanguínea, los niveles de adrenalina.

Es indudable que la entronización de la ira en nuestro comportamiento y sentimiento  cotidiano, afecta de manera sustancial nuestra parte cognitiva y fisiológica, proponiendo consecuencias  físicas y mentales de significación. Estas se retratan en nuestra expresión facial, en el lenguaje corporal a gritos, la ira; cuando afecta el cuerpo y la mente, va afectando la calidad de vida  del individuo, gestándose situaciones incómodas en su rededor que tienen un efecto nocivo internamente y al mismo tiempo propiciando un daño a todo lo que toca, inclusive con las personas con las que se interactúa.

Las consecuencias de la ira

la ira


Cuándo la ira la tenemos en un cerco interno, esta se manifiesta en la representación de pensamientos negativos, accionas violentas, malestar físico y pesadillas. En manifestaciones extremas puede desarrollar procesos paranoicos y comportamientos prejuiciados en la vida diaria. Incluso puede ser un detonante de deterioro de la salud mental, agravando las enfermedades relacionadas con la mente, propiciando estados depresivos.

Mirándola desde el ámbito religioso,  según la Iglesia  Católoca ella representa uno de los 7 pecados capitales del ser humano. Algo que puede reventar en contra de los demás, manifestándose en forma de agresión extrema hasta llegar al delito. Sin embargo psicólogos de la vieja escuela ven la ira como una emoción primordial, natural, madura, que experimentan todos los humanos ocasionalmente, sintiéndola como algo que tiene valor funcional para sobrevivir. 

La ira, puede echar mano de recursos psicológicos para una acción correctiva. Si no se mantiene control sobre ella se producen manifestaciones negativas indeseables que pueden  influir de forma dañina en lo personal y en lo social. Tenemos que tener claro que no podemos prescindir de la ira, según la psicología actual esto en la práctica nos convertiría en seres pasivos.

http://www.euroresidentes.com/controlar-ira/controlar-la-ira.html

artigoo.com/usuario/gerag

facebook.com/german.agraz

Shvoong.com/writers/germanagraz 
                                                                                         

viernes, 24 de mayo de 2013

ALCANZANDO LA GLORIA EN 20 SEGUNDOS




Alcanzando la gloria en 20 segundos
Nadie lo dice pero lo piensa, cundo la pareja vecina Carlo y Edna les pasan enfrente tomados del brazo, felices sonriendo enamorados, rezumando satisfacción, encanto, mientras se miran amorosamente.

 La noche anterior despertaron a los moradores de las casas de al lado (vecinas), sobre todo Edna, al calor de su batalla en la cama, por la potencia delatora de sus gritos, que turbó la medianoche rasgando su silencio.

¡Por Dios es que no puedo evitarlo! Diría ella al ser interrogada por una amiga al respecto, de ser delatada por sus orgasmos, acotando como comentario obligado que esos 15/20 segundos es como tocar la gloria. Ciertamente en un momento dado esto le produce vergüenza, esos instantes de emoción intensa que le causan una muerte dulcísima, dándole piso a eso que dicen los neurólogos, afirmando que en los momentos del orgasmo “el cerebro se desconecta” debido a cambios cardiorespiratorios violentos, como constricción de la aorta, hiperventilación (exceso de oxigeno en la sangre), o isquemia (falta de irrigación del cerebro).

Por eso el orgasmo es lo más parecido al eslabón perdido del sexo, puesto que esos 30 segundos en promedio del orgasmo, no solo produce placer sino que estrecha vínculos desde el punto de vista emocional. Especialmente el orgasmo femenino que contiene un algo cautivante, porque aún no revela todos sus secretos para la ciencia.
 
El orgasmo comienza cuando termina el ciclo sexual que comienza por la excitación, durante el cual la sangre llega al pene masculino y al clítoris en el caso de la mujer, zonas por demás enervadas. Uno de las cosas más incomprendidas es la eyaculación del hombre, aparentemente el cerebro no se ve envuelto al momento de enviar la señal al pene para que el semen salga disparado. Según esto; los expertos piensan más bien que es un reflejo nervioso de la médula espinal.

Los estudios dicen; que son las neuronas espinotalámicas que están insertas en la zona lumbar, quienes tienen la llave; al estimularlas en ratas producen casi 100% de las veces eyaculaciones. Si es cierto que la voluntad del hombre es capaz de retrasar la eyaculación, entonces hay que pensar que el cerebro debe cumplir alguna función antes de que se produzca el fenómeno. Incluso todavía desde el punto de vista científico, no se ha encontrado un centro del orgasmo masculino en el cerebro, esto sigue eludiendo el esfuerzo de la ciencia.

Volviendo a la cuestión del orgasmo masculino en el hombre, este es corto, dura unos pocos segundos, tras los cuales necesita un período de descanso para empezar un nuevo ciclo. Algunos sugieren que el hombre puede tener orgasmos múltiples sin llegar a la eyaculación, llamados orgasmos secos. El sexólogo Alfred Kinsey en su notable estudio de 1948, publicó las primeras estadísticas acerca del orgasmo masculino: Las tres cuartas partes alcanzan el orgasmo rápidamente, dentro de los dos primeros minutos del acto sexual.

Una de las frustraciones más denigrantes de las mujeres, es que existe un porcentaje bastante apreciable entre su género; de dificultades para alcanzar el orgasmo y un porcentaje mayor que son anorgásmicas al menos temporalmente, incapaces de llegar a la gran O. Lamentablemente existen pocos tratamientos efectivos para ayudar a estas mujeres, lo cual ha motivado las investigaciones sobre esta materia en la Universidad de Rutgers, en los Estados Unidos.


Fuente: Vecino saludable, Orgasmo, por Elizabeth Araujo





                                                                                  

miércoles, 24 de abril de 2013

Afectación de la memoría (pérdida)

memoria afectada


La pérdida de la memoria asociada a la vejez, ha merecido una atención especial, por el hecho de que la pérdida de la memoria son los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer, enfermedad esta que está ligada a la edad, frecuentemente las quejas son  o se caracterizan por la dificultad de recordar datos concretos, relativamente poco importantes para la persona y por supuesto dificultad en evocar trozos de la propia vida.

Cuando se pierde la memoria por envejecimiento, es recurrente no poderse evocar un determinado tipo de información, ni elementos  relacionados con ella. Se trata de una falta de memoria del tipo olvidadizo o despistado o el clásico <<ya lo tengo>> antes citados. Los nombres de difícil recordación en un momento determinado, pueden ser recordados  tiempo después o simplemente mediante la distracción de la atención. Comúnmente la persona que sufre de esta problemática está consciente de ella y por supuesto que le preocupa.

Olvidé
Esta forma de disfunción frecuente de la memoria fue llamada “forma benigna de alteración de la memoria”, en total contrariedad con la forma maligna que va asociada a la demencia.
 
Esta forma maligna de la alteración de la memoria, perjudica tanto a los hechos importantes como a los baladíes y está acompañada de la ausencia de conciencia del déficit, y/o existe una preocupación muy atenuada  por el déficit de memoria. El trastorno de memoria maligna que se hace presente en la demencia, generalmente va asociada a la desorientación temporal, espacial o personal.

La alteración de la memoria no es unitaria en el envejecimiento, En las investigaciones con animales y personas, estas coinciden en  el criterio de que existen  sistemas de aprendizaje y de memoria relativamente a salvos del efecto del envejecimiento, por el contrario hay otros que son altamente susceptibles a los efectos de este proceso.

La posibilidad de desarrollar capacidades para fijar nueva información o aprendizaje, es una de las prerrogativas de la memoria más afectadas por el envejecimiento. La dificultad de asociar caras o nombres es una de las tareas de fijación más sensible al efecto de la edad, que aparecen en los cuestionarios de quejas subjetivas, como en pruebas psicológicas. En este tipo de tareas se observa una continua caída década a década, desde los 40 años, llegando a un decremento del 50% en la ejecución a los 90 años de su vida.

Estamos claros entonces; que la alteración de la memoria luego de la edad de 40 años, es casi con seguridad una afectación que nos va a alcanzar, en menor o mayor grado de rigor, además de que el riesgo es mayor en los individuos que son fumadores (as) o consumidores (as) frecuentes de alcohol y otras drogas. La recomendación de los profesionales de la psicología y psiquiatría y otros especialistas es; la de mantenerse activo mentalmente, no mantener la mente ociosa, buscar nuevas formas de aprender, adquirir nuevos conocimientos, practicar ejercicios mentales (sudoku, crucigramas etc.) y, todo lo que estimule la memoria, para construir una barrera que de alguna manera minimice los efectos de la alteración de la memoria.