domingo, 24 de marzo de 2013

¿QUE HAY CON LAS LÁGRIMAS DE COCODRILO?

llanto


¿Qué hay con las lágrimas de cocodrilo?
Rigurosamente cierto, el llanto es una expresión fisiológica, como también es cierto que en muchos casos es utilizado para la manipulación a fin de procurarse beneficios o simplemente llamar la atención, para alcanzar objetivos determinados. Es así como nacen las tristemente célebres “lágrimas de cocodrilo” que realmente tienen muy poco de “mito”.

No son pocas, tal vez demasiadas las personas que usan las lágrimas, para influenciar a otros; es una forma de manipulación y que depende de los intereses de cada quien, así expresado por innumerables personas, a esto se le agrega, que el llanto es una forma de enlace para quien manipula, ejemplo; si alguien desea algo de otra persona, usaran el mecanismo de las lágrimas para alcanzar lo que desean. Sin embargo aunque las lágrimas no representan un trastorno en sí, esta forma de manipulación puede tener relación con el desarrollo integral del individuo desde su niñez.

De cómo fue educado y por supuesto; falta de conocimiento de parte de los padres para aplicar los correctivos a tiempo. Generalmente hay otras maneras de comunicarse, pero; si no se le enseña al niño o niña, llorarán cada vez que quieran un juguete por ejemplo, por lo que los padres les toca la parte correctiva, enseñar. “Los psicólogos afirman que una forma de enseñanza es mirar al niño o la niña directamente a los ojos, a su nivel, puede ser sentándose a su lado, para no destacar diferencias y dejar la distancia como símbolo de la autoridad”, un acercamiento en el que ambos están en igualdad de condiciones.
Así; se puede proceder a hablar de forma relajada y conversar con el niño o niña sin agresiones, acusaciones ni maltrato verbal.
lágrimas de cocodrilo
De la normalidad a lo patológico

Aunque llorar por si solo no significa un  trastorno si a esto se le agrega síntomas o signos como la desmotivación, el insomnio, la pérdida de placer, ansiedad o agotamiento, puede estar intrínsecamente relacionado a un trastorno depresivo, por lo que si una persona llora constantemente sin motivo aparente, puede haber entrado en un cuadro de este tipo. Los seres humanos tenemos todo el derecho de drenar nuestros estados emocionales, eso sí; de una manera sana. Si sentimos que nos cuesta trabajo manifestarnos o lidiar con nuestros sentimientos, la solución puede estar en acudir a un especialista, que pueda ayudarlo a canalizar este tipo de situaciones. Es lo recomendable, dicen los psicólogos...

Existen variedad de terapias para la canalización y manejo de las emociones, estas pueden tomarse individualmente o en terapia de grupo o familiar dependiendo del caso que presente cada persona.

Qué actitud tomar cuando alguien llora a nuestro lado 

Primeramente; es dejar que la persona drene y no obstaculizar su derecho a expresarse a través de las lágrimas. En ese mismo orden de ideas, es necesario; dependiendo de la situación, brindarle una mano amiga y tratar de explicarle a esa persona que puede ser ayudada y que la confianza es total. Sin embargo, si la situación se complica, lo mejor es buscar la ayuda de un especialista que puedan ayudar a esta persona.

Una conversación después de las lágrimas siempre es útil, ayuda a quien escucha, a comprender y analizar la situación, y gravedad del asunto mientras que la otra persona deja salir lo que siente y lo comunica a través de las palabras. La comunicación es algo fundamental en la solución de la generalidad de los problemas.

 




                                                                                         



      

martes, 26 de febrero de 2013

LOS EMIGRANTES ¡SU REALIDAD!

balseros


Los emigrantes ¡su realidad!
La desesperanza llenaba el ánimo de Georg…, desesperado, de hecho no podía alimentar a su familia. Las enfermedades, la miseria, el hambre azotaban su comunidad, sin embargo a pocos kilómetros se encontraba un país más próspero- Me iré allá pensó con los ojos anegados en llanto –conseguiré un empleo y luego llamaré a mi familia para reunirse conmigo.

También Patricia de Nige…, soñaba esperanzada con un nuevo hogar en el extranjero. . Estaba sin trabajo, sin esperanzas de progresar de modo que decidió emigrar al país vecino y luego eligió como destino final a España, sin imaginarse siquiera el vía crucis que sería viajar desde su país originario. –Embarazada –comentó ella- estaba embarazada, quería darle a mi hijo una mejor calidad de vida.

Raquel, deseaba ir a España para mejorar su situación, perdió su empleo en su país natal, sus parientes le habían dicho que las empleadas domésticas eran muy solicitadas y bien remuneradas. Esto la decidió a pedir dinero prestado, compró pasaje y se despidió de su esposo y su hija con esta promesa “No será por mucho tiempo”.

Hay cálculos que en las últimas décadas han emigrado más de 200 millones de personas como las tres precitadas arriba. Aunque algunos han huido debido a la guerra, los desastres naturales o la persecución, Es claro que la mayoría ha emigrado por razones meramente económicas. ¿Cuáles son las dificultades que encuentran en el país al que llegan? ¿Logran la vida que aspiraban?  ¿Cómo les va a los hijos cuando sus padres emigran a otro país buscando mayores ingresos?

¡Proceso de adaptación en el país de adopción!

La dificultad primera del emigrante es; generalmente el viaje mismo de cientos de kilómetros con poca comida- El viaje la peor pesadilla –recuerdan- otros ni siquiera llegan a su destino-
La intención de Carla era llegar a España Atravesó el desierto amontonada en un camión abierto con más de 20 personas. El viaje desde África les llevó una semana -relata- En el desierto observaron varios cadáveres y gente que deambulaba por el mismo a punto de morir. Al parecer algunos camioneros sin piedad abandonan pasajeros a lo largo del camino,
emigrantes ilegales
 
Otros emigrantes luchan por adaptarse a su nuevo país, donde son discriminados y tratados como ciudadanos de segunda, tal cual hacen en España con los sudamericanos a los cuales llaman despectivamente “sudacas”. Algo que en lo institucional en este país se ha tratado de erradicar, pero; aún persiste esta actitud de no pocos españoles. Raquel viajó a España en avión donde tenía un empleo esperándola. Pero extrañaba en demasía a su hija de pocos años. Cuándo recordaba a su hijita se le encogía el corazón.

Otros luchan por adaptarse a su nuevo país, pero pasan muchos meses antes de poder enviar dinero a su familia en su país de origen.-Decía uno de ellos- “Numerosas fueron las noches que lloré de soledad y desconsuelo” 

Después de varios meses en Argelia otra de nuestras protagonistas llegó a la frontera con el país vecino. Ella dice- “Allí di a luz a mi hijita”. Tenía que esconderme de los traficantes que secuestraban a las inmigrantes para prostituirlas, después de tantas vicisitudes, finalmente conseguí el suficiente dinero para iniciar el peligroso viaje por mar a España.

El bote estaba en unas condiciones ruinosas y no reunía las condiciones para llevar a mucha gente. ¡Al punto de tener que usar hasta los zapatos para sacar el agua que entraba! Al llegar a la costa, no tenía fuerzas para caminar hasta la orilla. Los riesgos del viaje no son los únicos problemas a los que se enfrentan los que planean emigrar a otro país.

Las barreras de idioma, cultura, así como los gastos y los imponderables legales que se presentan para obtener la residencia o la ciudadanía. De no obtenerlas, es casi imposible conseguir un empleo decente, vivienda, educación o servicios de salud adecuados, tramitar una licencia de conducir, abrir cuentas bancarias. Y la tapa del frasco es que los emigrantes ilegales son explotados como mano de obra barata.