sábado, 26 de febrero de 2011

PSICOLOGÍA Y OTRAS CONSIDERACIONES


Fiesta y viveza
Me he encontrado en algunos libros de texto sobre psicología si es válida la comparación entre sí ser vivos o listos es lo mismo; si hay alguna sinonimia entre ellas. Porque; universalmente utilizamos ambas palabras para significar lo mismo. Realmente tenemos que acotar para establecer que esto está matizado por otras consideraciones, que tal vez no sean muy científicas pero; aún así aceptado por la mayoría. Los estudiosos de las ciencias y los psicólogos hacen uso del concepto de inteligencia, mientras que; en el argot popular se acostumbra hablar de personas más o menos listas.

Para los psicólogos los inteligentes son: los que detentan un cociente intelectual superior a la generalidad y preponderan por sus capacidades generales o bien por su dominio en alguna área particularmente. El avispado es el que saca mayor provecho a sus habilidades, busca soluciones inmediatas a las dificultades que se le presenten, además de arreglárselas para salir victorioso en casi cualquier empresa que emprenda.

Estamos hablando de alguien que de pronto no ha destacado en su formación académica ni su IC (Cociente intelectual), ni siquiera supere el promedio normal pero que; si sabe situarse entre los ganadores. Siempre resulta que el listo o avispado es una resultante de su forma de vida, que lo ha empujado a ello; quizás porque el ambiente donde se ha desarrollado ha sido gratificante, seguro, cálido y esto a su vez ha contribuido a fabricarse una fuerte autoestima o podría ser que por las dificultades de su ambiente esto; lo ha empujado a ser más avispado para sobrevivir en la selva de la vida.

                                                              EDUCACIÓN SEXUAL

En la formación sexual de los niños, al igual que en otros aspectos de su desarrollo para la vida, comienza desde el mismo momento en que nace. La comprensión de esta premisa es necesaria para poder conocer las diferencias entre información sexual y educación de la misma. Para informar sobre cualquier temática en este caso sobre sexualidad supone impartir un conocimiento en cosas relacionadas con el sexo. Lo relacionado con el embarazo, el parto, significado de las relaciones sexuales, anticoncepción, conducta sexual y todo el entorno temático.

La educación sexual significa; transmitir valores sobre lo sexual. Enseñar a los niños como es la forma en que sus padres conviven; intima, afectiva, sensual, sexual y la intimidad de pareja, esto viene a ser; en transmitirle las vivencias personales, por tanto es practico pensar que los principales transmisores de una buena formación sexual son los padres. Incluso los educadores pueden colaborar en este proceso educativo, haciéndoles asequible la información a los niños.

La asimilación por parte de los niños de la educación sexual será de manera gradual, sobre todo por lo que captaran de su entorno, de las formas afectivas que sus padres practiquen en su presencia, de la forma y libertad con que ellos hablen del tema y de las facilidades que brinden a sus hijos para adquirir la información que les sea necesaria. Por último; es verdaderamente necesario que padres e hijos hablen del tema libremente.

                                                                            TIPS

Se sobre entiende entonces que los tabúes sexuales más que bien producen traumas en la vida del ser humano. Estos traumas serás determinantes en la conducta sexual, de ahí derivaran no pocas dificultades tanto en la vida sexual casual y de pareja. Los padres deben dejar la mojigatería con respecto a la sexualidad, teniendo en cuenta que los que ellos no le enseñen a sus hijos, ellos; lo mal aprenderán en la calle con toda las desviaciones y vicios que esto conllevará y que a veces convertirán su vida más bien en una tragedia. Si los padres no saben lidiar con esta situación; entonces deben buscar ayuda en los profesionales de la psicología o en los orientadores de oficio en lo sexual.

viernes, 28 de enero de 2011

¿CREA NUESTRA MENTE RECUERDOS FANTASMAS?

Cortesía definiciónabc.com



¿CREA NUESTRA MENTE RECUERDOS FANTASMAS?


Ciertamente es paradójico que olvidemos cosas que nos han pasado y muy cierto que recordemos cosas que nunca nos han ocurrido. Existe suficiente documentación testimonial de personas que durante toda su vida han recordado hechos que le pasaron en su niñez y, que a la postre; no han sido más que referencias de episodios que contaron en su presencia a temprana edad; personas de su entorno familiar la más de las veces. Indudablemente ha sido su imaginación la que les ha jugado esta carambola al formar un recuerdo con las imágenes que supuestamente se habían sucedido.

Hay un experimento del que se tiene referencia en los que a un entrevistado se le han introducido un hecho falso y, se aprecia que poco a poco este va recordando detalles que presuntamente está recuperando del hecho acaecido en tiempo pasado. Esto nos demuestra que la mente produce distorsiones y por tanto nos juega malas pasadas. Es como cuando tu le haces una referencia a una persona que está conversando contigo de algo que han hecho juntos y, luego te das cuenta de que era otra persona la que te acompañó en esa circunstancia en particular; esto es común que le pase a los enamorados, a las parejas recién avenidas.

                   ¿HAY DIFERENCIAS EN LA MEMORIA DEL NIÑO Y LA DEL ADULTO?

Realmente en los adultos a partir de los 30 años ya es apreciable la disminución de la capacidad de memorizar. Es notoria la diferencia entre las capacidades de memorización entre el niño y el adulto. El niño por su parte acopia una enorme cantidad de información casi involuntariamente y con un esfuerzo mínimo. Se denomina este tipo de memoria; memoria incidental o memoria implícita. El niño a la edad de 2 años de vida aprende de forma incidental no importando la complejidad como por ejemplo; las lenguas, recuerda melodías, aprende a manejar variedad de instrumentos. Es sorprendente que aunque el niño esté jugando y aparentemente distraído memoriza lo que pasa a su alrededor, la televisión; incluso lo que se conversa.

Esto en comparación con el adulto que; para aprender un segundo o tercer idioma, para cursar estudios complejos, habilidades informáticas, es un camino lleno de dificultades después de los 30 años

                                                             UNA VOLUNTAD FUERTE

Es lo que requiere el adulto para poder realizar nuevos aprendizajes después de los 30 años, puesto que ya ha perdido la capacidad de aprender incidentalmente; por esto es importante para él; recurrir a la concentración, la voluntad, y la alta motivación además de emplear repeticiones recurrentes de la misma información. Estos cambios se deben a la pérdida de plasticidad neuronal. Las neuronas del adulto están ya ocupadas en algún tipo de memoria; entre otros forman parte de circuitos que permiten recordar, caras, gestos las palabras, los olores…

Son las neuronas células que no se reproducen; por lo tanto el cerebro no debe estar recodificando información. Si las neuronas se fueran reproduciendo de forma ilimitada, el ser humano se la pasaría en un eterno aprendizaje de la información exterior y de comportamiento, con lo que sería imposible conocer su individualidad.

Es probable que el cerebro humano tenga un mecanismo de protección en la entrada constante de información, no relevante (selección que no hace el niño) por saturación parcial del sistema al guardar la información. El adulto pasa por integrar la nueva información, apoyándose de manera firme en los conocimientos básicos formados en la infancia.

                                                                           TIPS


Hay muchas personas que dicen tener problemas serios de memoria; cuando que en realidad son limitaciones de concentración. De hecho si no se concentran en lo que hacen, sería casi imposible recordar la acción que realizan. La falta de concentración también es frecuente en los casos de depresión, estrés, ansiedad…


gerag


viernes, 7 de enero de 2011

ETAPAS DE MADURACIÓN EN EL SER HUMANO


Niños en desarrollo


ETAPAS DE MADURACIÓN EN EL SER HUMANO




Existe una diferencia sustancial entre el ser humano y otras especies animales y es que este al nacer es; inmaduro, inacabado. Por fortuna gracias a esta diferencia es; educable y se adapta al ambiente y cultura donde se desarrolle. En este cambio a la madurez enfrenta con solvencia salvo algunos pocos casos, importantes cambios biológicos y por descarte se posesiona de todos los conocimientos disponibles para formar el acervo que se requiere para enfrentar al mundo con éxito.



Se llama desarrollo a la cantidad de procesos de cambio que se producen en el ser humano desde su nacimiento y hasta que alcanza la madurez. Las etapas de estos procesos han sido observadas por una buena cantidad de investigadores que las han establecido y desglosado teniendo en cuenta todos los cambios y todas las etapas que se modifican; desde la motricidad, el pensamiento y el lenguaje hasta entrar en la evolución cognitiva y la sexualidad. Hay que entender que el niño no es un adulto en miniatura sino; un ser completamente distinto, que razona, piensa y maneja estrategias y soluciones diferente a lo que manejan los adultos, esto se explica por que le falta la estructura de pensamiento existente en el adulto, que el adquirirá en su tránsito al crecimiento.



El desarrollo del niño siempre estará influido por diferentes factores que son por cierto de; mucha importancia porque actúan de manera concatenada en el crecimiento y la maduración.



                                                               LECTURA GENÉTICA



La herencia genética que el niño recibe de sus padres se refleja en sus facciones, en la parte física y en la práctica son; esos rasgos los que provocan entre familiares y amigos exclamaciones del parecido con el padre o con la madre. El niño recibe de sus padres por herencia genética en su mayoría; las facciones, boca, nariz, color de ojos etc., además de la potencial conformación física determinada. Existen otras particularidades en cuanto a factores hereditarios que son relativos pues aunque tienen alguna influencia hereditaria no pueden considerarse determinantes tales como: características de personalidad o nivel de inteligencia



                                                                   FACTOR AMBIENTE



Esto se entiende como las condiciones de vida del niño, la relación con su entorno, padres, familiares, nivel social, la cultura con la que está interrelacionado, este aspecto último es fácilmente comprobable ya que no presenta duda alguna de que el desarrollo del niño es diferente en una sociedad de cultura occidental que; procura extender el tiempo de la educación y formación de los niños en forma integral. Si la comparamos con una sociedad primitiva donde la educación que recibe el niño es deficiente su formación para la vida realmente no está; hecha de forma idónea para enfrentar su etapa de independencia.





Hay factores igualmente importantes. Por ejemplo, entre familias de una misma sociedad; existen diferencias sustanciales en cuanto a nivel económico y cultural y por cierto la forma en que reciben educación y se relacionan con sus hijos. Se ha determinado con bastante precisión que los estímulos ambientales son esenciales para el progreso de todas las habilidades, de no recibir estos de manera adecuada tendrá, un desarrollo deficiente en algunas áreas como el lenguaje e igualmente si no recibe estímulos auditivos y verbales.



                                                           MADUREZ BIOLÓGICA



Es virtualmente imposible alcanzar niveles de desarrollo óptimo a edades precoces. Es inválido tratar de entrenar al niño para cosas o habilidades para las cuales no está capacitado biológicamente. Pretender de golpe y porrazo que el niño haga sus necesidades en el orinal tal cual; lo hacemos los adultos en; una etapa donde el no ha alcanzado el control motor y neurológico que le permita mantenerse seco durante un tiempo razonable o que pueda hacer uso de habilidades manuales comparables a los adultos, o que aprenda a leer antes de tiempo, sin que tenga la estructura mental para ejecutar estas acciones.



                                                    CARÁCTER Y TEMPERAMENTO



Es la etapa en que el niño en desarrollo; siguiendo directrices comunes, tengan estas también características especificas para cada uno. El temperamento que es el estilo o la forma de comportamiento permite ver las diferencias entre niños realizando la misma tarea, como ejemplo podemos citar las tareas escolares o cualquier otra disciplina donde participen varios niños. En estas acciones se puede ver; también las diferencias existentes en relación con la actividad motora. Se puede observar el ritmo, la regularidad en el comportamiento, su capacidad de adaptación a las novedades, su actitud de acercamiento con personas desconocidas, sus demostraciones emocionales incluso estos comportamientos determinan diferencias entre los recién nacidos, motivos de llanto, su intensidad, etapas de sueño, alimentación regular, etc.



                                                                  PLASTICIDAD



En si misma esta; permite al niño desarrollarse según el ambiente en que ha sido educado, determinando el que pueda llegar a transformarse en una persona integralmente adaptada. Esta plasticidad le permite al niño interrelacionarse con cualquier ambiente. Hay ejemplos donde niños inclusive han convivido con animales y han tomado sus mismas actitudes y costumbres, lo que nos ilustra de la capacidad manifiesta de amoldarse de los niños en desarrollo.

Gerag


jueves, 9 de diciembre de 2010

VIOLACIÓN - SUS MOTIVACIONES


Cortesía Bligoo
 VIOLACIÓN !SUS MOTIVACIONES¡


Los daños físicos y psicológicos que se producen en un acto de violación son por demás de aberrantes, traumáticos para quien lo sufre; marcando a la persona para toda la vida al ser victima de esta infausta agresión. Por otro lado no existe una sola tipología de agresor sexual. Estos enfermos sexuales responden a variados perfiles que en su momento determinan las motivaciones, uso de la violencia y las diferentes estrategias que emplean para controlar a la victima y consumar su delito. Existe la creencia de que solo las mujeres bonitas, las que visten de forma provocadora, son; las que sufren en mayor grado este tipo de agresión, esto no es más que un mito y una completa falsedad; la apariencia física realmente no influye de manera importante para la selección de la victima. De alguna manera cuando un violador elige a la persona para cometer esta aberración es; por que encaja en el perfil de atracción de este, que; pueden ser deportistas, estudiantes, ejecutivas etc. -, o quizás es una respuesta a su trauma en particular, que lo motiva a agredir a una persona por que; esta llena su preferencia sexual, producto subyacente allá en su pensamiento más intimo.

Otras veces la violación es producto de hechos acontecidos en el pasado, entre otras cosas la ingesta de drogas, hechos violentos de cualquier índole, alcohol o simple y llanamente la ocasión y oportunidad para cometer el acto en si. De repente la victima estaba en el sitio y momento equivocado. Otras de las falsedades es presuponer que los violadores son personas de comportamiento extraño, lejanos de nuestra cercanía, craso error; estadísticamente se contempla que el 80% de las violaciones las ejecutan personas cercanas a nuestro entorno y en muchos casos de nuestro círculo intimo – familia, amigos cercanos, alguien recientemente conocido por internet, encuentros sociales, trabajo. –

A veces quedarse quieto durante una violación tal vez no sea la mejor recomendación por que; no se sabe a ciencia cierta que papel jugará la violencia física en este acto agresivo por que; pasa que en muchos de estos casos la violencia es un instrumento que dependerá por supuesto del grado de resistencia de la victima. En otros casos la violencia en si misma forma parte del placer del agresor, lo cual nos indicaría que el hecho de quedarse quieta no es un aporte importante para preservar la vida lamentablemente. Estrategias: realmente no existe una forma única para enfrentar una agresión sexual; más sin embargo de hecho hay algunas estrategias, las cuales en forma básica pueden representar un aporte para enfrentar con alguna posibilidad de resolución, en una situación como esta; con el menor daño posible.

Tienes que expresarte: si te sientes acosada o estás frente a alguien que te produce desconfianza, manifiéstalo sin temor; retírate del lugar, llama la atención de otras personas, dile claramente a esa persona por la cual te sientes amenazada que no es de tu agrado, exprésalo con autoridad. Aprende a decir no, internaliza el valor de esta palabra, cuando tu digas no hazlo con convicción. Cuando una persona no capta en su esencia el contenido de esta palabra ya se pone en sospecha clara y manifiesta. Debes mantener tu distancia con la persona en cuestión y cuando hagas contacto visual con esta, muestra seguridad. Lenguaje: este debe ser agresivo y si fuera el caso gritar, intimidar para hacer desistir al agresor; de hecho esta es una de las formas más efectivas para quitarte una persona molesta de encima. Lenguaje manipulativo: Esto quiere decir que en algunos casos, tratar de movilizar la culpa del agresor puede que lo haga abortar sus intenciones. Esto aplica cuando en algunas ocasiones la intención primaria no era sexual, sino; más bien un acto derivado de otro. Lenguaje racional: en este caso se trata de negociar con el agresor para ganar tiempo o tratar de menguar la violencia. Utilizar las ventajas que te presente el entorno: huir hacia donde se encuentre la gente, correr hacia direcciones donde sea difícil cualquier tipo de persecución. Defensa: Esta defensa tiene que ser aprendida, por que solo así podrá ser efectivo, generalmente el agresor tendrá superioridad física y material. En este caso la defensa tiene que tener por objetivo zafarse, soltarse de las manos del agresor para escapar, para ello hay que atacar las partes más vulnerables del delincuente: ojos, genitales, nariz, cuello; con las manos piernas, dientes y cualquier objeto del que se disponga.

Cuando se sufre este tipo de agresión tan extremadamente traumatizante, lo aconsejable es buscar ayuda profesional, para que esto ayude a la victima a asimilar el impacto que sufre en el aspecto psico-emocional. Con esto se impide que la victima desarrolle el Síndrome de estrés postraumático o por otro lado que no se le genere un trauma que afecte el resto de su vida sexual y de pareja.

martes, 2 de noviembre de 2010

¿CUAL ES LA FÓRMULA PARA DESARROLLAR LA FE EN SI MISMO?


1984nwo.net

¿CUAL ES LA FORMULA PARA DESARROLLAR LA FE EN SI MISMO?

Se ha dicho hasta la saciedad que la confianza en si mismo es la base fundamental del éxito. Si queremos triunfar hay que tener una confianza plena en si mismo. Más la realidad nos dice y la experiencia nos aconseja que esta confianza debe ser razonada, en el entendido de que esta fe tiene que tener una base en que apoyarse. Razonemos; si esta confianza no tiene una razón valedera y un apoyo tangible resultaría engañoso y vano tenerla. Por esto suenan vacías las diferentes fórmulas dadas por algunos presuntos expertos y tratadistas el tratar de obtener esta facultad por medio de la autosugestión.

En las antiguas escuelas mentalistas, algunos profesores de las mismas decían entre otras cosas que las fórmulas repetidas adecuadamente en forma repetitiva puede llegar a convencer a cualquiera de desarrollar la confianza en si mismo, tal cual un mentiroso puede llegar a creer sus propias mentiras de tanto repetirlas. Es posible que; alguien teniendo esta disposición pueda adquirirla, pero también es verdad que esta confianza resultará poco duradera y, sin lugar a dudas una pobre ayuda para aquel que pretenda lograr y desarrollar estas preciosa cualidad que le faculten para su pretendido éxito en la vida.

La cuestión es diferente cuando; el desarrollo de esta cualidad está basada en predicamentos por demás firmes, afincados en bases consistentes que; prestan un apoyo veraz a la personalidad del individuo sin tener que apelar al artilugio de la autosugestión. Esa fe en si mismo no provendrá de la simple repetición de una formula con frases como esta: La confianza en mi mismo aumenta cada día, todo lo puedo vencer, puedo vencer todas las dificultades y…

La confianza en si mismo tiene que estar apoyada en la experiencia por desempeño, en cualquier trabajo o habilidad probada, en alguna especialidad que ejecutemos. Y por cierto en una justa evaluación del propio valer real, donde no haya valoraciones subjetivas.

En verdad la confianza en si mismo y la firme seguridad de triunfar puede provenir de un especial modo de pensar de cada quien o puede ser de manifestaciones supersticiosas o de creencias sin fundamento en nada definido. Existen diversos testimonios en la historia y la mitología universal de hombres de connotada importancia tales como: Napoleón Bonaparte como un creyente firme de su buena estrella, Alejandro Magno por otra parte estaba convencido de la influencia invaluable de una constelación de su horóscopo por nacimiento, lo cual le ayudaba a salir triunfante en sus batallas en la guerra.

Verdaderamente no son suficientes las formulas auto sugestivas para desarrollar la fe en si mismo. Como por cierto no son eficaces o infalibles las medicinas prescritas para cualquier enfermedad que nos aqueje. La confianza en si mismo reside entonces en el conocimiento, habilidad y experticia considerablemente razonable y, además sometida de hecho dentro de unos limites lógicos. El hombre que conoce sus limitaciones sabe a ciencia cierta lo que puede alcanzar y, verdaderamente lo que está fuera de sus posibilidades. Solamente el conocimiento de las propias cualidades y disposiciones fomentaran naturalmente esa fe en si mismo tan necesarias para enfrentar la vida con éxito. La fe en si mismo bien entendida desde un punto de vista razonable es; uno de los pilares fundamentales del éxito del ser humano.

domingo, 10 de octubre de 2010

MUY BREVE HISTORIA DE LAS CIENCAS


Génesis de las Ciencias
 MUY BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS


Desde la época de los egipcios y babilonios, además de los griegos, hasta la era actual, la investigación científica ha dedicado esfuerzo, tiempo, traducido en mucho trabajo en la búsqueda del conocimiento y la sabiduría intentando comprender la mayor suma de la fenomenologías naturales y de los organismos.


En esa búsqueda, en ese afán de encontrar explicación sobre los enigmas de los fenómenos naturales, ha sido siempre una preocupación extrema del hombre y una necesidad fundamental el tratar de comprender mejor el mundo que habitamos. Esa interrogante perenne sobre lo esencial del ser y de la vida misma, han sido las que han propiciado de principio, a los estudios más acuciosos, tanto científicos y humanísticos constituidos actualmente en el pensum de las universidades. Las primeras civilizaciones encontraron respuesta a sus inquietudes en los designios supra naturales, la mitología y las religiones; pero esto más bien empujó al hombre ha retomar y entregarse a saciar su curiosidad en otras fuentes, en la búsqueda más genuina del conocimiento.



Esto trajo en consecuencia los avances más notorios de las ciencias, realizado por las civilizaciones más antiguas que son: fuente de infinita admiración en nuestra época actual. Ejemplarmente los egipcios y babilonios en el milenio tres AC., desarrollaron los pasos fundamentales para la creación de las disciplinas más importantes e imprescindibles de la ciencia universal como son: las matemáticas y la astronomía. Inicialmente un poco más atrás en el tiempo; la civilización mesopotámica ya había llegado a los primeros conocimientos aritméticos, pero solamente hasta 5000 años después fue que las culturas egipcias y babilónicas se interesaron por las medidas y los elementos geométricos. Estos descubrimientos primarios en la materia son indudablemente el motor que impulsó el pensamiento teórico pre-científico que nace en el siglo VI aC., en la cultura de la Grecia clásica.



Es casi una certeza que el primer científico de la historia de la humanidad fuera Tales de Mileto. Esto a pesar de que su propuesta fundamental, en la que presenta el agua como; elemento primario presente en la diversidad de la naturaleza, ya era conocida de propuestas y años anteriores. Su aporte fundamental fue presentar una explicación teórica sin basarse en el elemento religioso, mitológico o sobrenatural. Desde este momento, algunos filósofos se suman a su propuesta de desligar definitivamente a las ciencias del elemento sobrenatural a saber religión etc. Luego a los estudios de Tales de Mileto, los sigue Pitágoras, que retoma el estudio religioso en la explicación de los fenómenos. Posteriormente los grandes filósofos de la Grecia clásica entregarían el legado de sus invaluables teorías y estudios a la historia de las ciencias.



Realmente fueron grandiosos los avances que en materia científica las culturas posteriores hallaron en la Grecia clásica. Pero no fue sino hasta el siglo XVII que se estableció propiamente dicho el método científico, esto a partir de las palabras de Galileo Galilei. A los primarios métodos analíticos de inducción y de deducción, añade Galileo, la verificación a través de experimentos con instrumentos como el telescopio, el termómetro, y el microscopio de una manera rigurosa de planificada. Entonces podríamos decir que aun con las viejas propuestas fueron estas las que sirvieron para la concepción del estudio científico. Galileo es el fundador del método que en la actualidad usan todos los científicos para el control y experimentación científicos. Con los avances tecnológicos que surgen con la consecuencia de la Revolución Industrial y que terminan con ser el complemento de los descubrimientos e inventos del siglo XX, no se minimiza esa perentoria urgencia de alcanzar el conocimiento, esa incansable persecución de respuestas que se constituye en la esencia del pensamiento del hombre desde su primigenia cultura.



Las ciencias en si mismas constituyen la herramienta diversa que instrumenta el hombre para especular en los fenómenos, naturales, sociales, conductuales en la individualidad del hombre, el universo y sus confines y más allá. Esta es una historia muy resumida de las ciencias y de la significación suprema de las mismas. Sin ciencia no hay progreso, no hay conocimiento ni sabiduría; esencialmente seríamos menos que cobayas.

TICS
 
El año luz no es una unidad de tiempo sino de longitud; empleada en la Astronomía para medir las distancias. Se refiere a la distancia recorrida por la luz en un año solar. En este sentido la Via Lactea tiene 100.000 años luz de diámetro.
 
La Quiropraxia o Quiropráctica proviene de las palabras griegas cheir (con la mano) y praxis (práctica), que significa hacer con las manos. Esta especialidad se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de desordenes del sistema músculo-esqueletal.



viernes, 23 de julio de 2010

!EL TESTIGO OCULAR¡ - ¿QUIEN HA VISTO MI LLAVE?

EL TESTIGO OCULAR


Un testigo ocular de cualquier delito puede en un momento dado prestar un testimonio valioso en un juicio. Cosa que es de cuidado porque nuestra memoria puede resultar un fiasco por engañosa. De seguro resulta fácil confundir a una persona con otra parecida en una rueda de reconocimiento y, más fácil todavía si es de una raza diferente a la propia dando por seguro que en las características de apariencia física se está menos familiarizado. Es un sentimiento generalizado en occidente (Europa, America), los orientales son todos iguales (chinos, japoneses, coreanos etc.), y viceversa. Hay una fórmula que se aplica para evitar los errores, se piensa que si el testigo ha visto a un hombre oriental cometer un delito, en una rueda de reconocimiento; se acostumbra poner a todos los hombres orientales y no uno solo.



Siempre es más fiable presentar primero una rueda de reconocimiento en la que no se incluya el supuesto delincuente porque; presuntamente hace que se le reconozca con mayor precisión en la segunda rueda. Se dice que es mejor presentar en la rueda de reconocimiento a las personas una por una en lugar de un grupo. Hay un problema adicional de los testigos oculares y es que el recuerdo puede variar según lo que se le pregunte. El lenguaje suele ser altamente engañoso. Experimentalmente se ha mostrado una película de un accidente de tráfico; a la mitad de los participantes; se les interrogó así: ¿A que velocidad cree usted que iban los vehículos cuando se estrellaron? y al otro grupo de personas: ¿A que velocidad cree usted que iban los vehículos cuando chocaron? Los primeros respondieron que la velocidad era sensiblemente mayor; porque la palabra “estrellarse” parece mucho más fuerte que “chocarse”. Esto nos alerta que debería vigilarse con bastante celo la neutralidad de las preguntas.



Un factor que influye negativamente, es si el testigo está bajo influencia alcohólica. Hay evidencia de que incluso con un bajo índice pequeño de alcohol, muchos testigos, dicen que; pueden identificar al delincuente en películas que se les mostraban, aunque este no apareciera. Existen estudios demostrativos de la influencia de prejuicios y creencias. Un ejemplo de ello es cuando se mostró a un grupo un dibujo en el que un hombre blanco blandiendo una navaja, parecía discutir con un hombre negro. El 50% de las personas del estudio recordaban después que era el hombre negro el que llevaba la navaja.



¿QUIEN HA VISTO MI LLAVE?



Frecuentemente escuchamos una la exclamación muy familiar ¿Mi llave donde está? ¿Quién ha visto mi cartera?

Llaves, carteras, lentes y otros objetos familiares son; cosas que se extravían con más frecuencia de lo deseado. Lo gracioso es que la mayoría de las veces las encontramos. Tal pareciera que si al momento en que nos damos cuenta de la desaparición del objeto perdido, se pusiera en marcha una acción oculta en nuestro cerebro, que nos guiara hacia lo que se haya perdido. A esta manifestación perceptiva la llamamos de diferentes maneras: olfato, sexto sentido, intuición o como quiera que sea, lo cual no es importante. Lo que quiera que se halle perdido se ha encontrado y, existe un algo que nos ha guiado hasta ello.

Algo nos guió, nos encaminó. Pareciera que al momento de exclamar; ¿Dónde está mi llave? ¿Dónde puse mi cartera? diéramos inconscientemente una orden a nuestro subconsciente donde empezar a laborar para dar cumplimiento a esa orden. Realmente nada se pierde, los sonidos emitidos, las palabras que pronunciamos para nosotros mismos, son oídas en alguna parte dentro de nuestro ser íntimo y llevadas en lo posible a su realización.



Algo íntimamente cuida de ello. Luego entonces, la cartera perdida, la llave desaparecida, las encontramos por casualidad. ¿Por qué?, algo que no sabemos lo que es; nos puso en el camino para encontrarlas donde quiera que estuvieran. ¿Una casualidad?

En tanto no se encuentre una palabra mejor que grafique a ese misterioso algo, la casualidad seguirá teniendo la primacía. Ciertos psicólogos están ganados con la idea de decirnos que el subconsciente es como un reloj de alta precisión en el que basta tocar un contacto para se ponga en movimiento una acción para echar a andar este complicado y misterioso mecanismo. Para algunos manejar esta hipótesis es como muy simplista; puede ser. Sin embargo esto sirve para los efectos prácticos. Tenemos que aprender a tocar ese botón cuando sea necesario.

Tibs

¿Lleva un arma para protegerse?

En caso de una agresión, ¿protege un arma a quien la lleva? Un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) indica que; por lo general no es así. Tras excluir las situaciones que implicaban el uso de armas por la policía, los casos de personas que dispararon contra si mismo y lo de disparos accidentales, los investigadores llegaron a la conclusión de que la persona que lleva consigo un arma “tiene 4,5 veces más probabilidades de que le disparen durante una agresión que quien no la lleva” El estudio reconoció que algunas personas logran usar su arma para defenderse, pero que las posibilidades de hacerlo son escasas. La opinión de que tener un arma sirve “de defensa en un ambiente peligroso se debe analizar y reconsiderar detenidamente”, señaló el informe.