domingo, 3 de agosto de 2014

La influencia de las emociones




La influencia de lasemociones


Las emociones son los sentimientos convertidos en gráficos, reflejados en nuestra imagen, más bien  en el espejo del alma. Ellas pasan por ese amplio horizonte que son nuestras vidas, dándole gran variedad de matices a todo aquello que vemos pasar a diario. Paleta de colores que edifican pilares que se dibujan y desdibujan a nuestro intento de entenderlas o llanamente pretender manejarlas  en un escenario relativo.

Dicha comprensión o manejo, quizás sean la clave para llegar a vivir, ya que en realidad, es como imposible pretender anular u omitir una emoción, porque ellas se generan sin el consentimiento nuestro, sintiéndolas en el cuerpo en formas de conducta y a la vez manifestándose en las expresiones de nuestra faz.

Cuándo nos planteamos el intentar controlarlas y de hecho hacerlo, es un paso gigante que intentamos para el bienestar de nuestro yo interno, y de nuestro control mental o de nuestra propia salud.

La variedad de las emociones


Variedad, que dándole sentido y poniéndoles nombres, van descollando entre ellas mismas… he aquí los nombres de algunas de ellas: La alegría: esta es una de las emociones principales y básica de los seres humanos. Es una virtud que tenemos en nuestro interior que siempre está presente, que nos hace darle el impulso para llegar a la felicidad.

Esta nos transmite la sensación de sentirnos bien, en paz, con tranquilidad y capaces de manejar todo aquello que se encuentra fuera de nosotros, haciéndolo mejor, sencillo, llegando a calmar las turbulencias que nos vayan llegando en nuestro transitar por la vida.


Influencia de las emociones


El amor: que describe no solamente, los sentimientos, sino como una profunda y grande emoción dentro de la secuencia de las emociones. El amor, esa luz brillante, incandescente, que tiene la capacidad de abordarnos y ser incontrolable. Ese duende que alcanza a otros individuos, hacia las cosas…, su poder es el ascenso de niveles, que avanzando sigue, desde la atracción hasta la pasión y no es descartable, la entrega a que se puede llegar a dar, o aportar. Esta mega carga emotiva tiene la capacidad de llenar hasta lo inimaginable a los seres humanos. Con la simple finalidad de ser correspondidos.

Libertad: esta emoción también pertenece a esa secuencia encadenada de las emociones, forma parte sustancial de nuestra propiedad, siempre dependiendo de cada uno de nosotros, porque cada ser humano lucha por su propia libertad relativamente, en un estado de superación psíquica y física aunada a nuestra voluntad y se direcciona hacia nuestras metas u objetivos.

El coraje; una virtud de los seres humanos o una emoción vestida de fuerza que vive a lo interno nuestro. El coraje es una fuerza que nos impele a llevar a cabo, todo aquello de nuestro interés a pesar de su dureza y dificultades, que además de ir aparejada con la fuerza de voluntad, se torna como la capacidad de sobreponerse a nuestros miedos y temores.

La esperanza; es el sentimiento emocional que va tomado de la mano con la fe y, le hemos dado a elegir  el reflejo del color verde. La emoción de la esperanza, emerge como un sentimiento que nos reviste de una coraza, ante cualquier situación que nos pueda hacer caer, con el fin de superar dicho mal, entrando dentro de un tiempo, aunque este no sea el determinado.

El odio; sentimiento-emoción, tomado como lo contrario al amor o al cariño, Capaz de destruir lo construido para, impedir llegar al equilibrio de la armonía y el bienestar. El odio es una emoción intensa de desagrado hacia algo o hacia alguien, con la capacidad de, en algunos casos específicos de llegar a la auto-destrucción.


La tristeza; otra de las emociones básicas de los seres humanos, Esta se manifiesta en un estado afectivo que, produce un decaimiento de la moral o del yo interno, siendo que la misma es contraria a la alegría.

El manejo de las emociones


Estas son algunas de las emociones que hemos querido destacar, diversos escalones o varias emociones que podríamos enumerar y describirlas una a una… Aunque dependiendo del criterio de cada quien, una puede ser más importante que la otra o llanamente que; unas afectan más que las otras, con mayor o menor intensidad en la cotidianidad. Finalmente, lo importante es, el manejo de ellas, para lograr el equilibrio.







jueves, 3 de julio de 2014

Incapacidad de muchas mujeres para alcanzar el orgasmo





Incapacidad de muchas mujeres para alcanzar el orgasmo


A mediados del siglo XX, William H. Master y Virginia E. Johnson, pioneros de la investigación de la naturaleza de la respuesta sexual humana. Elaboraron un trabajo denominado “Incapacidad de la mujer para alcanzar el orgasmo” Se trata verdaderamente de, una de las disfunciones sexuales primero descritas y, una de las más conocidas y comunes entre las mujeres, no tanto entre hombres. 

La anorgasmia, que así se llama esta afectación, se manifiesta con la ausencia de clímax tras una fase de estimulación sexual considerada como “normal”.
Normalmente la mujer nace con la capacidad de alcanzar la culminación del acto sexual, que se caracteriza por un placer intenso y por la pérdida de control muscular. Un considerable número de mujeres sufre de una manera reiterada un bloqueo que le impide sobrepasar la fase de meseta previa a la incontinencia característica del orgasmo, especialmente a través de la estimulación coital. 

En España, este porcentaje se aproxima al 40% de la población femenina, donde la décima parte no ha llegado siquiera a experimentar nunca un orgasmo.
Bajo este problema fisiológico, subyacen, en un 95% de los casos, factores psicológicos y culturales., como, pueden ser malos hábitos onanistas o experiencias traumáticas previas, que impiden mantener una actitud relajada y natural ante el incremento de la tensión sexual...


Se debe en menor medida a causas orgánicas como consumo excesivo de fármacos, lesiones o anomalías en el flujo sanguíneo. No obstante, un estudio reciente publicado en la revista Journal of Sexual Medicina ha puesto de manifiesto, otro factor físico que impediría el feliz transcurso hasta la “petite mort”,  el tamaño del clítoris y la distancia de la zona interna con el canal vaginal.

Según este trabajo, un glande clitoriano pequeño y una mayor distancia desde el cuerpo del clítoris a la pared vaginal, están asociados a la anorgasmia. Para obtener esta conclusión, los investigadores del Hospital Buen Samaritano de Ohio (EE.UU), analizaron los hábitos sexuales de unas treinta mujeres, tanto anorgásmicas como de facilidad orgásmica normal, junto con las características anatómicas de sus genitales. 

Encontraron que las primeras poseían un glande clitoriano (su estructura es similar a la del pene), de tamaño muy inferior y una distancia un 30% mayor desde el clítoris interno a la vagina. A pesar de que los autores obviaron el aspecto predominantemente psicológico del trastorno, consideran que sus resultados son consistentes y arrojan importantes luces a un área de estudio altamente inexplorada.

Hasta este momento y hasta obtener otras evidencias de estas limitaciones físicas, lo viable es, consultar a un especialista para desprenderse de las constricciones psicosociales seguirá, siendo el tratamiento más eficaz de esta disfunción sexual








miércoles, 4 de junio de 2014

La lengua materna se puede perder




El sargento Bowe Bergdahi habló ingles durante 23 años, hasta que los combatientes del Talibán en Afganistán la capturaron hace 5 años. Sucede que después de su liberación, ella; tiene problemas para hablar, dice su padre. Como se puede perder la lengua materna, le pregunta a Kate Taylor Brown,

Algunas personas que han pasado décadas, sin oír ni hablar su lengua materna, sino que conservan la capacidad de hablar con facilidad, dice, la doctora Mónika Schmid, una profesora de lingüística de la Universidad de Essex en el Reino Unido. 
Sin embargo otros comienzan a perder la fluidez dentro de algunos años de no hablarlo.

Es raro perder totalmente el mando de una primera lengua, dice ella. En lugar de ello la gente tiene desgaste de lenguaje – problema para recordar ciertas palabras o usan estructuras gramaticales impares. La edad es un factor. Una vez pasada la pubertad, el Dr. Schmid dice, su lengua materna es estable y los efectos de desgaste puede revertir a sí mismos sí son re-inmersos.


Pero los niños con 10 años de edad, no conservan necesariamente la lengua en la que nacieron. En un estudio de personas adoptadas franceses que salieron de Corea del Sur en la infancia, cuando se les preguntó a los 30 años para identificar a Corea. Lo hicieron mejor que los francófonos nativos sin exposición a la lengua.

Las dificultades para recordar su lengua materna son mayores cuanto más inmerso está en un segundo idioma, dice la doctora Aneta Pavlenko en la Universidad de Temple en Filadelfia, Estados Unidos, ya que los recursos cognitivos son limitados: A pesar de la enseñanza del ruso en la universidad en los EE.UU., ella regresó a su universidad de habla rusa en Kiev para darle cuenta de que había olvidado como iniciar una conversación en la oficina de correos.

Es harto conocido que las lesiones cerebrales pueden tener un impacto en la pérdida de la memoria, pero; el trauma emocional también pueden afectarlo. Entre judíos alemanes que huyeron del país durante el Holocausto, el Dr., Schmid dice que la pérdida del lenguaje era mucho más dramática en cuanto mayor sea su trauma.

Información: BBC Revista








martes, 6 de mayo de 2014

Médico de confianza



Médico de confianza

Generalmente todos los pacientes, incluyendo desde el que tiene una simple gripe, hasta el que padece una enfermedad grave, necesitan tener un médico de confianza, sentir que este va a ayudarles y que les entiende.

Pero los enfermos psicosomáticos, necesitan más aún, esa ayuda, por ser su psique más débil y vulnerable que la del resto de las personas. Lamentablemente nadie quiere prestarles atención- opinan- con las enfermedades graves que existen, como ocuparse de alguien ¡“que no tiene nada”!

Pero infortunadamente, los afectados son muchos; las estadísticas norteamericanas revelan; que los trastornos psicosomáticos afectan a un 5-9% de la población y, que estos pacientes consumen entre un 10 y 20%  de los recursos sanitarios. Por tanto, en lugar de plantearnos que son enfermos “que no tienen nada”, ya es hora de que pensemos, de que, estamos frente a un problema prioritario de salud pública.

Por supuesto que no es fácil


Una cuestión difícil. Tratar con este tipo de pacientes no es nada sencillo. Si después de muchas exploraciones, no se encuentra ninguna causa orgánica y se les remite al psiquiatra, a menudo se sienten bastante peor y, se agravan sus síntomas, ya que; tienen la impresión de que el médico piensa que fingen o simplemente exageran su enfermedad. Sin embargo, parece que las terapias cognitivas y los antidepresivos dan buenos resultados.
Entonces es importante la formación médica, en cuanto a la forma de relacionarse con estos pacientes que son bastantes y que, probablemente crecerá su número ostensiblemente en el futuro, en una sociedad preocupada por la salud y con los medios de comunicación dispuestos a suministrarles “tipo de contenido saludables”.

Por supuesto que es humano sentir aversión, aburrimiento y, hasta desesperación con algunos enfermos pero; eso no debería impedir al médico mantener su empatía con el paciente. Ese “usted no tiene nada” puede ser mal interpretado, el paciente no va a creerle y no se alegrará. Por tanto, su curación va a depender de que se le informe acertadamente de su problema y de que se le remita al psiquiatra de forma que él lo acepte.