sábado, 22 de octubre de 2011

LOS AMIGOS DE MIS HIJOS

dedica.la


La vida social y las relaciones personales de nuestros hijos van pasando por diferentes etapas. Desde los amiguitos y amiguitas de los niños pequeños en sus primeros años de la escuela; después el grupo de selección –a veces un círculo cerrado- de amigos de la primaria, luego los más cercanos de la adolescencia, con quienes –como es propio de su edad- pasan de ser los mejores amigos a de repente no hablarse por un periodo a causa de cualquier conflicto importante o no, indiferentemente.

El comienzo
 
 Y llegando luego a los amigos más preciados –como hermanos- de la juventud, lo cual se prolonga incluso hasta la edad adulta. Esas amistades pueden ser las mismas de la niñez o ir variando –porque se produce la adición de nuevas amistades o se olvidan- en el discurrir de las diversas etapas del desarrollo personal. Lo que sí está a la vista y, es parte importante de la vida es; la valoración de la amistad. La cual se hace perceptible en personas concretas, quienes por diferentes vías van apareciendo en el decurso de la vida. Y, además ese valor es absolutamente personal. Nadie puede elegir mis amistades por mi y quiénes no. Es una selección y decisión enteramente de cada uno, a partir de diferentes criterios, se va decidiendo. La amistad no es un decreto, sino es algo que nace, crece y madura en nuestros corazones.

La importancia de la amistad 

Generalmente es en la etapa escolar y durante los estudios universitarios donde se van estableciendo esos lazos firmes de amistad. Es concebido y vivido por todos que; esa realidad es –en la gran mayoría de los casos- algo importantísimo para la vida de un joven o una joven. Puede llegar incluso a ser; por ejemplo, el motivo principal por el cual ir a clases y la razón para planificar cualquier actividad personal o del entorno familiar con aquello de que; si el no va yo no voy.
Es por esto que los buenos padres, recordando esta parte del desarrollo de los hijos, deben estar atentos para formarlos y, ofrecerles las herramientas, en cimentar la virtud y valor fundamental de la amistad. Sin dejar en el olvido que no pueden nunca imponer sino orientar. Luego entonces los padres con firmes valores, éticos, humanos, respetan siempre la libertad de los hijos y, les enseñan, con el ejemplo y la palabra, la responsabilidad de las decisiones que se asumen. En ese papel orientador, sobre el valor de la amistad, los padres pueden tomar en cuenta los siguientes consejos:

Somos diferentes

-Todos somos distintos. Por supuesto es así, entre los hijos propios y sus amigos. Es una idea fundamental para tener en cuenta al conocer a las nuevas amistades de los hijos. Es en la diversidad donde se desenvuelve la vida y no se puede olvidar. –Enseñar el  respeto hacia todos aquellos con que se comparte la cotidianidad. De hecho el ser distintos o poseer cualidades diferentes –o quizá defectos- no hace inferior a los demás. La amistad será verdadera  y sincera si parte del hecho cierto de no discriminar a nadie. Enseñar con ejemplos y consejos que existirán amigos más cercanos, pero sin excluir a los demás. El respeto a los demás pasa por evitar en lo posible no caer en chismes, dimes y diretes.
Hay que recordar que la verdadera amistad no es solo recibir, sino principalmente darse a los demás desinteresadamente. Ayudarles a entender ese mundo diverso de personalidades y de circunstancias que existen, para no encasillar a los amigos por lo que me han hecho o dejado de hacer. Reconocer que algunos hijos serán más líderes y tendrán mayor capacidad de influir en otros. Esto no es ni malo ni bueno, sino una cualidad que debe ser educada para no llevarse a los demás por delante, ni dejarse arrastrar ciegamente por otros. Expresando propiamente su personalidad, buscando siempre el practicar el bien y evitar lo que no es correcto.

El papel de los padres

-Los padres prudentes y preocupados, siempre sabrán con quien y donde andan sus hijos. Con discreción encontrarán maneras de conocer el entorno familiar y las actitudes de los amigos de sus hijos. No para controlar o prohibir, simple y llanamente para orientarlos con respeto, logrando que tengan un sano criterio de conocer y elegir con quien están, manteniendo así unas sinceras y mejores amistades.
Finalmente, los amigos de mis hijos son sus amigos. Pero a mis hijos si les puedo y debo enseñar el valor de la amistad para que sean amigos verdaderamente y no una calamidad. 




                                                                                                                   


sábado, 24 de septiembre de 2011

DESARROLLO SEXUAL; IMPLICACIONES


Es necesario aclarar varias cosas para hablar de desarrollo sexual. Esto engloba cuatro aspectos fundamentales a saber: sexo biológico, identidad de género, papel sexual social y, orientación sexual.

Antes de hablar de desarrollo de la sexualidad, es necesario tener en cuenta varios puntos relacionados con lo que se denomina identidad sexual: Sexo biológico. Este está determinado por la información genética. Por lo que el niño nace con genitales femeninos o masculinos (vulva, pene y escroto). Identidad de género. La percepción del individuo de pertenecer a uno u otro sexo. Papel sexual social. Expresión de la personalidad femenina o masculina en función del comportamiento que la sociedad espera de cada uno de ellos. Orientación sexual. Es el indicativo de hacia dónde va dirigido el deseo sexual de la persona.

La herencia y su influencia

El recién nacido es niña o niño de manera exclusiva en función de su sexo biológico. Pero en verdad, no es posible encontrar diferencias entre niñas y niños recién nacidos si no es por la observancia de sus genitales. Solo a través de su desarrollo, avanzando el tiempo es cuando se irán incorporando los otros aspectos de la sexualidad en la adultez. Es necesario que se sepa que el embrión en el primer mes de embarazo no se diferencia en el aspecto sexual por la apariencia de sus genitales, lógicamente al no estar estos debidamente desarrollados, las diferencias existentes son primacía de la información genética.

Información genética

La información genética que el bebé recibe es compartida; mitad del padre mitad de la madre. Cada uno de ellos le transmite la mitad de los cromosomas en los que va almacenada la información genética y, por tanto todas las características hereditarias con las cuales nacerá el niño. El ser humano posee 23 pares de cromosomas y de estos pares, uno corresponde a la característica sexual. La combinación de un cromosoma sexual de la madre y otro del padre se pueden obtener dos posibilidades: hombre o mujer; dos cromosomas iguales de la mujer (XX) y dos diferentes en el hombre (XY). En los últimos meses del embarazo, el feto y el neonato aparecen ya diferencias observables en sus genitales, que dependen solamente de la información genética.

En la etapa fetal, los testículos empiezan su producción de hormonas, concretamente andrógenos, que tienen diferentes funciones. Esto favorece el desarrollo sexual del aparato genital masculino e inhiben el desarrollo del aparato genital femenino Y así mismo actúan sobre el sistema nervioso central provocando diferencias entre el cerebro de la niña y el niño, dándose la posibilidad de que esto tendrá influencia en la conducta femenina o masculina ya desde el comienzo de la infancia. Al producirse el nacimiento cesa la producción de hormonas de los testículos que no volverán  a producir hormonas hasta que el niño alcance la edad púber. Queda establecido así que el aparato genital femenino se desarrolla por la ausencia de andrógenos. www.pediatraldia.cl/sex_inf_padres_saber.htm

Identificación- discriminación

Aproximadamente entre los dos y los cinco años, ya; el niño está incorporando el concepto de identidad de género. Comienza a reconocerse como niña o niño favorecido esto por su aspecto físico, además reconociendo a las otras personas como pertenecientes al sexo femenino y masculino. Igualmente a esta edad el niño empieza a comportarse de forma diferente según su sexo; este aspecto le permite ocupar su puesto sexual social, no dependiendo del sexo biológico, sino que intervienen otros factores educativos y ambientales.

Época de cambio: la pubertad

Es durante esta época (pubertad), que se desarrolla todo lo concerniente a los aspectos de la sexualidad adulta. Se percibe así que además de presentar un sexo biológico, de reconocerse como hombre  o mujer, de adquirir un determinado estilo de comportamiento, según ciertas reglas sociales, el o la adolescente definirá hacia donde dirige su deseo sexual, mejor dicho; su orientación sexual, en esa definición adoptara la heterosexualidad si sus preferencias están dirigidas a personas de sexo diferente o como homosexual, si su dirección apunta a personas de su mismo sexo.

Diferencias sexuales

En este proceso se detectan diferencias sexuales secundarias, que dependen del funcionamiento hormonal. Como son en el varón la parición de vello en la cara, pecho y pubis, el engrosamiento del tono de voz, el ensanchamiento de los hombros, el desarrollo muscular, el aumento del tamaño del pene y los testículos, el aumento de la talla y el peso y la parición de las primeras eyaculaciones. En la mujer los cambios en la pubertad consisten en la aparición de vello en el pubis y las axilas, el desarrollo de las caderas y las mamas, el aumento del tamaño de la vulva, el aumento de la talla y el peso y la aparición de la primera menstruación.

Por supuesto; que aquí hemos hecho un pasaje somero sobre el desarrollo de la sexualidad, tema con una gama tan amplia de contenido y conocimiento que es muy difícil de tratar en este espacio. Sin embargo nuestro esfuerzo fue dirigido a hacer un aporte modesto de información que ustedes pueden ampliar en otros trabajos con la misma temática en internet y donde quiera que les sea más conveniente.
En la presente actualización estamos obsequiando la revista Magazine Geragnatural revista dedicada a la medicina naturista, dietas, plantas. Disfrutala con tu familia y amigos. Abajo el enlace de descarga
http://www.megaupload.com/?d=6TMG8LZ                                                                                         http://gerag.blogspot.com

viernes, 26 de agosto de 2011

LA DISMENORREA

La dismenorrea es cuando la menstruación es dolorosa, usualmente se manifiesta como un dolor en forma de calambre ubicado en los ovarios y el abdomen, que es irradiado a la zona de la ingle generalmente; la vulva y los muslos. Comúnmente este dolor se manifiesta durante la regla o precisamente antes de ella, acompañado de síntomas neurovegetativos, entre otros, dolor de cabeza, nauseas e incluso vómitos, malestar general, diarrea y escalofríos. Tradicionalmente la mitad de las mujeres sufre habitualmente de dismenorrea en mayor o menor intensidad, por lo cual es comprensible este problema, común en la mujer.
Las mujeres jóvenes son en realidad las más propensas a este tipo de dolencia. La dismenorrea tiende a desaparecer con el parto del primer hijo o por lo menos a mejorar. La mayor intensidad del dolor puede presentarse el primer día de la menstruación o por el contrario, el anterior, cuando el flujo es menos importante (poca cantidad), y tiende a atenuarse cuando la menstruación es más abundante descongestionándose la pelvis. Este comportamiento nos lleva a colegir que una de las causa de dismenorrea (no única) es la congestión de la zona pélvica. Congestión: Esto significa un exceso de sangre en los vasos sanguíneos del órgano afectado, en este caso la zona baja del vientre.
CAUSAS:
Hay que decir que la dismenorrea no tiene causa congénitas, sino; más bien un conjunto de malos hábitos que afectan el ciclo menstrual. Exponemos ahora, las causas más frecuentes.
Falta de ejercicio:
En primer lugar el sedentarismo es una de las causas fundamentales para el desarrollo de la dismenorrea, y esto se relaciona con la congestión de la pelvis. En nuestros días existe gran cantidad de trabajos que estimulas posturas viciosas y sedentarias que contribuyen grandemente en la dismenorrea, por la falta de ejercicio y otras porque conspiran con la compresión abdominal, por las posiciones que imponen.
Estreñimiento:
El estreñimiento porque supone una gran cantidad de materia fecal compacta en el interior del intestino, aparte de un movimiento mínimo intestinal, esto supone y de hecho, rigidez en el útero y ovarios (lo que produce inflamación), el estreñimiento causa compresión en los grandes troncos venosos que, transportan la sangre desde los miembros inferiores al corazón. Realmente  las mujeres saben que durante la preñez es casi normal que se hinchen las piernas por el espacio que ocupa el feto en el vientre. Lamentablemente pocas se dan cuenta de que el estreñimiento tiene a nivel circulatorio unos efectos iguales al embarazo. Lo más grave es lo de la posible absorción por parte del cuerpo (especialmente por los órganos que se encuentran en la periferia del intestino como; los genitales), de sustancias nocivas destinadas a la evacuación por la vía fecal.
Posturas inconvenientes y alteraciones de la columna:
La alteración de la posición de la columna es algo más recurrente en la mujer que en el hombre, por la posición menos paralela de los fémures en la mujer, motivado a la mayor amplitud de las caderas en ellas y la transformación durante el embarazo, producido esto por el peso del feto y la apertura forzada al momento de dar a luz.
Nerviosismo:
Cuarenta Lecciones de Medicina Natural: en ellas el Dr. Eduardo Alfonso expone; que el sistema genital es la vía de eliminación del sistema nervioso. Los fenómenos mentales, psíquicos y espirituales tienen a veces su manifestación en problemas en la zona genital, tanto en la mujer como en el hombre, existe una relación directa entre el funcionamiento del útero, los genitales y la estabilidad emocional. Esta cuestión se refleja en las variaciones catameniales (propias del ciclo menstrual), del carácter. La manifestación del mal humor que la mujer tiene durante este periodo, indicaría la estrecha relación mental-genital. La eliminación de los malos humores (flujos), genitales está acompañada de la eliminación del mal humor emocional.
En la dismenorrea, cualquier ansiedad y depresión o frustración pueden provocarla o agravarla. Generalmente las mujeres con dismenorrea importante sufren también de ansiedad o estrés. Por contraste las mujeres de mayor nivel intelectual, económico y laboral sufren más dismenorrea. Las médicas y las enfermeras ocupan un lugar preponderante con respecto a esto. El nerviosismo y la exaltación del sistema nervioso central y vegetativo, producen espasmos en los vasos sanguíneos de la zona pelviana, en las trompas de Falopio y en general en los órganos genitales. Es frecuente que las mujeres que tienen dismenorrea severa sufran también jaqueca, que es un espasmo y congestión de los vasos cerebrales. La localización es diferente pero la causa es la misma.
  En esta nueva entrada, junto con ella te obsequiamos nuestra revista Magazine Geratnatural. Disfrutala y obsequiala a tus amigos.


lunes, 25 de julio de 2011

AMENORREA, ESCASEZ O AUSENCIA DE MENSTRUACIÓN

Malestares de la regla
ESCASEZ O AUSENCIA DE MENSTRUACIÓN
La amenorrea existe cuando hay ausencia de menstruación o no se ha presentado nunca o simplemente la ausencia persiste por más de seis meses. Se llama amenorrea primaria cuando la mujer no ha tenido nunca la regla y tiene más de 15 años y secundarias cuando esta ha existido previamente. Si la regla es muy escasa se denomina oligomenorrea y las causas son similares a la de la amenorrea.

Causas: Ante un caso de amenorrea lo primero que hay que tener en cuenta es evidentemente  el embarazo ya que es la causa más frecuente y de paso no es ninguna enfermedad. Otra causa normal de la amenorrea sin duda es la lactancia. Sin embargo existen otras causas que pueden causar la amenorrea verdadera; entra ellas podemos citar el ayuno o la perdida notable de peso, el ejercicio físico intenso tal como sucede en muchas deportistas profesionales, diversas enfermedades; la desnutrición, la anemia el estrés.

En muchas jóvenes deportistas con una delgadez extrema, como en el caso de la Anorexia nerviosa, la menstruación puede retrasarse en su aparición por la escasez de grasa corporal. Tenemos que recordar que las hormonas sexuales, como muchas otras necesitan de la participación de grasas de alta calidad biológica para ser sintetizadas. Por otro lado hay un proceso de amenorrea que últimamente se ha tornado muy frecuente,  la menopausia adelantada. En algunos casos de menopausia adelantada se debe a una causa evidente; una intervención quirúrgica en la cual se extirpen la matriz y los ovarios. En estos casos la amenorrea tiene una causa conocida e irreversible.
Anorexia nerviosa

Esto también puede presentarse por una insuficiencia prematura de la función de los ovarios, producida por razones diversas, como la radioterapia, (tratamiento para el cáncer), el uso de las pastillas anticonceptivas por largos años o el de otros sistemas anticonceptivos que pueden inflamar la zona genital (especialmente el DIU). Las infecciones genitales recurrentes también pueden ayudar a que se presente una menopausia avanzada.

-Tratamiento: El tratamiento de las amenorreas consiste; de manera oficial, en determinar las alteraciones hormonales que se puedan detectar en un análisis y sustituirlas con fármacos.
En la farmacopea naturista existen unas cuantas plantas, denominadas “emenogogas”, que pueden ser útiles para el tratamiento de la amenorrea. En algunos casos, su uso deberá ser prudente, porque muchas plantas que estimulan la musculatura y la movilidad del útero cuando se aplican en las dosis correctas pero que; pueden ser incluso “abortivas”  y producir un mayor daño que el que se pensaba corregir cuando se usan en dosis altas. Por ello solo podrán usarse con prescripción facultativa y habrá que seguir estrictamente las indicaciones del especialista. En caso de que se presentara algún trastorno, por pequeño que este sea hay que notificárselo.

Tisana para la oligomenorrea:
Ingredientes: 50 gramos de hojas de salvia (Salvia officinalis)
20 gramos de aquilea o milenrama (Achilea millefolium)
10 gramos de ruda (Ruta graveolens)
Elaboración y posología
Se hierven 4 cucharaditas de la mezcla por cada taza. Conviene tomar una taza cada 6 horas. Desde que se tienen los primeros síntomas de menstruación hasta que esta acaba.

Plantas emenagogas más eficaces en el tratamiento de la amenorrea.
ü  Aquilea (Achillea millefollium).
También llamada milenrama, la aquilea resulta una de las plantas más usadas en el tratamiento y desarreglo menstruales.
ü  Melisa (Melisa officinalis). Esta planta con un intenso sabor a limón, reduce los espasmos, relacionados generalmente con la amenorrea.
ü  Ruda (Ruta graveolens). La ruda es una planta medicinal de olor intenso y desagradable que tiene la facultad de ser un poderoso úterotónico, es decir, que estimula la musculatura y la contracción uterina. En épocas pasadas se había empleado como un abortivo eficaz, aunque sus efectos secundarios son notables.
ü  Salvia. Tanto la variedad común de esta planta Salvia officinalis como la romana Salvia selarea son excelentes emenagogos y no se ha demostrado que tengan efectos abortivos, ambas tienen una acción suave y se suelen mezclar con otras plantas que tienen efectos más enérgico.
        
En
En la nueva actualización de esta entrada te obsequiamos la revista Magazine Geragnatural, dedicada a la medicina natural, las dietas y las plantas. Enlace abajo.


http://www.megaupload.com/?d=6TMG8LZR 
       
                                                       
                                                             












miércoles, 22 de junio de 2011

MIGRAÑA Y SEXUALIDAD

dolordecabeza.org.com
Una de las razones universalmente más esgrimidas por parte de las mujeres para rehuir hacer el amor con su pareja es; el dolor de cabeza. Es por esto que los norteamericanos mitómanos casi que; por naturaleza, están dispuestos a destruir este mito, según se desprende de un estudio presentado en el Congreso Anual de la Asociación Americana para el Estudio de la Cefalea: (dolor de cabeza). Este estudio que se realizó con el concurso de 46 mujeres que padecían jaquecas no relacionada con el periodo menstrual, se comprobó que en más de la cuarta parte, la migraña se aliviaba o desaparecía después de realizar el acto sexual, mientras que en solo un 7% empeoraba.

No se sabe en realidad el mecanismo exacto por el cual se produce la migraña, se postulaba que estaba mediada por la liberación de ciertas hormonas. Sin embargo el hecho de que la actividad sexual alivie el dolor de cabeza parece vislumbrar que la migraña tiene un origen neuronal más que hormonal. El centro neuronal causante de la migraña se vería inhibido por la actividad de los centros cerebrales relacionados con el orgasmo que al parecer están situados en el territorio límbico del cerebro.

Realmente no es la actividad sexual en sí lo que alivia la jaqueca, sino el orgasmo, la relación sexual que no termina en orgasmo, no alivia el dolor de cabeza, por el contrario lo puede agravar. El grado de alivio obtenido está relacionado por lo intenso del orgasmo, además tiene que ver mucho con el alivio sí; se sostiene la relación sexual cuando o con el comienzo de la migraña en el transcurso de la primera hora de haberse iniciado. Para que no se pudiera calificar de machista el experimento, se hizo una encuesta igualmente con los hombres que sufrían de migraña llegando esta a la misma conclusión.

Por supuesto que el sexo no es la solución a todas las migrañas, ya que por lo antes expuesto, no todas las personas que sufren de dolor de cabeza, mejoran con el orgasmo, (casi un 70% no mejoran o empeoran con el sexo). La cefalea que mejora con el sexo se denomina “cefalea por tención”, provocada seguramente por un espasmo de los vasos sanguíneos cerebrales, que tras el orgasmo quedarían relajados (así como el resto del cuerpo), permitiendo de esta manera que la sangre en el cerebro circule libremente. Situándonos en el campo meramente naturista, el Dr. Eduardo Alfonso asegura que existen tres sistemas vitales de funcionamiento orgánico, a través de los cuales asimilamos o desasimilamos las energías que nos rodean.

1.- Sistema digestivo-fecal: Asimilación y eliminación de los alimentos.

2.- Sistema circulatorio-renal: Asimilación y eliminación de los fluidos orgánicos, mientras que el 3.- Sería el sistema cerebral-genital: Asimilación y eliminación de la energía mental.

En el tercer sistema, el polo asimilador es el cerebro y, las energías que asimila son los impulsos nerviosos y mentales que constituyen nuestras percepciones y sentimientos. La vía de escape es genital. Las disfunciones mentales se relacionan con disfunciones sexuales. Las aberraciones sexuales están relacionadas con alteraciones graves del comportamiento y en un nivel más común, las frustraciones, la ansiedad, la neurosis y el estrés afectan la vida sexual. Freud, el padre del psicoanálisis en su momento estableció esta relación hace casi un siglo y observó que la castidad ocasionaba lo que él llamó “sublimación”, es decir: la dirección de la energía sexual hacía el polo mental. Notables místicos célibes dieron prueba de ello a lo largo de los siglos, al llegar a estados mentales de mayor sensibilidad a través del ahorro energético que; supone la abstinencia sexual. Lo que no nos dice la Historia es; si estas personas sufrían o no de migraña.

TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

A la hora de tratar la migraña es bueno tener en cuenta varios factores que tienen que ver con la misma.

Estado de la digestión

Estado hormonal

Estado nervioso

Estreñimiento

Queridos lectores y suscritores estamos obsequiando la revista Magazine Geragnatural, una revista naturista, que trata sobre dietas, consejos y conocimientos. Está muy interesante, ojalá les guste. Espero que nos envies tu opinión. Debajo el enlace de descarga.

http://www.megaupload.com/?d=6TMG8LZR 
                  
                    

miércoles, 25 de mayo de 2011

RELACIÓN DE PAREJA

madrediosa-yazmina.blogspot.com

Dentro de las relaciones de pareja existen situaciones de diferente índole, cuando decidimos unirnos a alguien es como una ruleta, donde no sabemos a ciencia cierta a donde vamos, que nos deparará la relación que vamos a asumir. En las diferentes circunstancias que de seguro se nos van a presentar, todo depende del grado de madurez que hemos adquirido durante nuestra vida, para lidiar con el grado de éxito esperado para salir adelante en una relación que puede resultar incierta.

Resultar incierta por variadas razones que es imprescindible analizar con suficiente   tiempo y sentido común para evitarnos más adelante transitar por caminos de relaciones que pueden tornarse tormentosas por el desconocimiento de la pareja que hemos elegido para que nos acompañe en lo porvenir, en el entendido de que queremos a nuestro lado a la persona de la cual nos enamoramos, la que llenó nuestras ilusiones, la que cubre nuestras expectativas de lo que es para nosotros la relación de pareja teniendo en cuenta nuestros valores, principios y conducta en la que hemos sido formados.

Se cubren diferentes etapas para unirnos en pareja, el conocimiento previo, la atracción, la empatía, todo el escarceo amoroso para llegar, al compromiso de un noviazgo serio o por lo menos que conlleve a la intención de plantear una relación permanente con la persona que goza de nuestras preferencias, de nuestro agrado, de nuestra aceptación, para en un futuro construir una familia, procrear hijos, tener herederos que multipliquen y esparzan nuestra estirpe por el mundo, dejando huella de nuestro paso por el mismo. De hecho, cuando deseamos unirnos a una persona; es porque esta tiene los atributos que nos son más admirados, pueden ser tantas cosas, visibles u ocultas que han captado nuestra atención, nuestra consideración y aprecio.

Cuando nos falla el sentido común precitado anteriormente es posible que formemos una estructura de algo que no tiene o llena las condiciones mínimas para lo que queremos; y, que es lo que queremos: queremos formar un núcleo familiar que reúna en sí misma, todo lo que hemos deseado, nuestras querencias, nuestros amores, la suma total de lo que hemos soñado, de lo que está en nuestras mentes, en nuestro corazón.

Para darle forma a todo lo que venimos planteando el ingrediente más importante es el amor; el amor es el aglutinante infaltable que va a fortalecer a la pareja en su periplo por la ruta de la vida, una ruta que va a estar seguramente sembrada de muchas dificultades, tropiezos, problemas y, que el único escudo o defensa contra estas vicisitudes es el amor, el sentimiento que todo lo puede, que todo lo allana, que todo perdona. En la relación de pareja hay varios pilares fundamentales; primero como dijimos antes: el amor, luego vienen la relación sexual, el respeto por tu pareja, la consideración y, sobre todas las cosas la comprensión y, la sinceridad.

Estamos seguros que hay disimiles opiniones con respecto a la relación de pareja, uno puede estar de acuerdo o no con las mismas, sin embargo cualquier aporte que se haga desde el punto de vista de las personas que hemos hecho ya la ruta que estamos bosquejando, para la consideración de nuestros lectores, tiene como ingrediente presentarles algunas sugerencias que les sean útiles cuando se decidan a emprender el camino de buscar pareja con la intención de formar una familia auspiciosa de felicidad, de armonía y, por supuesto de unión con lazos indestructibles que perduren en el tiempo; esa es la premisa que debe privar, ese es el objetivo a lograr sin perderlo de vista. Para recordar: Las parejas se hacen indestructibles cuando existe dentro de ellas  la intención, la convicción de permanecer juntos no importando cuan grandes se presenten las dificultades; las dificultades se hicieron para superarlas y seguir adelante sin desmayar.
        

miércoles, 27 de abril de 2011

CIVISMO Y SEXUALIDAD

www2.esmas.com

La sexualidad es parte fundamental de las relaciones entre las personas, no solo por lo que a la parte de la reproducción humana corresponde o por las relaciones sexuales en sí, sino de su influencia, esto es notable hasta en los actos más baladís en las relaciones más cordiales, reglas de cortesía, formas de trato interpersonal y, de comportamiento. La tan necesaria intimidad de las relaciones sexuales y la falsedad de un pudor mal entendido han añadido un ingrediente incomodo al tema de la sexualidad convirtiéndola en tabú o  en su defecto aquello de lo que no se debe o puede hablar.

Luego es preciso impartir una adecuada educación sexual para enseñar a respetar las diferentes y particulares opciones sexuales y, evitar así cualquier asomo de discriminación, se debe estar a la expectativa sobre cualquier asomo de agresión verbal por ser práctica frecuente de esta forma de maltrato a las mujeres en la actual sociedad y, al acoso que sufren a menudo en la calle y en el trabajo.

Y no tan solo las mujeres sufren algún tipo de maltrato, acoso, burla, marginación hay otras personas que también lo sufren por causa de sus opciones de sexualidad. Son incontables los prejuicios sociales, éticos, culturales que son herencia del pasado. La incomprensión, el irrespeto por la sexualidad de los demás es de uso común en una sociedad donde el aprecio de los valores se ha perdido.

Esta conducta intolerante deja palpablemente asentado que; infortunadamente es un ataque a la intimidad e identidad de las otras personas, constituyéndose en una violación flagrante de sus derechos como personas y ciudadanos.

El respeto por la intimidad

Es preciso valorar y entender en toda la extensión de la palabra nuestra propia sexualidad. Debemos hacer de ella una práctica segura, de respeto con los demás. El sexo no es una acción agresiva para ofender o, tendiente a lastimar a las otras personas; por el contrario ha de ser una acción donde se involucre la consideración, las buenas maneras y  la delicadeza. En el entendido de que las personas no son algo inanimado u objeto para descargar en ellos nuestras bajas pasiones. El fin debe ser un intercambio, un acercamiento sincero con la otra persona, con respeto mutuo, en una atmósfera de tolerancia, de convenimiento, donde nada debe ser impuesto ni por la fuerza ni por ningún otro medio. Las relaciones sexuales deben ser practicadas bajo el esquema del respeto y mucho más, bajo un clima de interés, aprecio, valores, para que alcancen una real plenitud y, donde halla verdaderamente una relación placentera para ambas partes.

Educación sexual

Comúnmente una relación afectiva comienza por la atracción que ejerce una persona sobre otra, no necesariamente por todo el paquete, a veces es por una particularidad, una forma de reír, caminar, un detalle físico, ojos, boca, cuerpo. Al final redunda en lo mismo un foco de atracción venga de donde venga, cuando esto pasa no sabemos a dónde nos conducirá una relación incipiente, pueda que sea ilusoria producto de nuestra imaginación, nada serio, otras se produce el contacto mágico y, logramos hacer diana y consolidamos algo serio.

Siempre existe dentro de nosotros, la inquietud de alcanzar nuevas amistades, nuevas relaciones, algunos las persiguen como un fin para lograr sexo casual sin ningún compromiso ni costo, esta es una realidad de todos los días, en las escuelas, en los liceos, la universidad, el trabajo. Todos hemos pasado por ahí, algunos temporariamente, otros le han tomado el gusto y han seguido rompiendo vidas y corazones dejando los restos por todo el camino de sus andanzas. Esto diríamos es la parte accesoria, o mejor dicho las consecuencias emanadas de una enseñanza de valores y principios ya prostituidos en la sociedad actual.

Aún cuando hoy día hay más libertad sexual, mayor información, todavía existen los resabios atávicos del pasado, del maltrato a la mujer, la discriminación sexual, el acoso, el sectarismo social. La educación sexual tiene que ver con la información impartida desde la escuela, el hogar, las instituciones del estado a través de una concientización masiva por todos los medios de comunicación social. Esto tiene que ver con la labor preventiva en contra de la promiscuidad sexual, el embarazo precoz, el uso de preservativos, la paternidad responsable, el combate de la prostitución infantil, la pederastia. Para finalizar es una labor de todos, todos estamos involucrados unos más que otros; nos toca a todos por igual, para lograr resultados, buenos resultados.