jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Donde nace el amor?




A la generalidad de la gente les es sumamente difícil entender aquello de porque el amor nace en el corazón, cuando se nos ha enseñado que la mayoría de nuestras emociones son un proceso que comienza por la percepción de nuestros sentidos y las reacciones que se generan en nuestro cerebro parten de esos estímulos. Sin embargo hay razones suficientes por las que tiene un sentido lógico que; el amor comienza en el corazón y, esto tiene principios históricos y prácticos.

De todos los tiempos el corazón tiene una profunda simbología del pensamiento emocional y centro espiritual del ser humano. La palabra latina “cor” es base de la palabra castellana “corazón” que se define como la parte central de un objeto (en ingles core, o núcleo en español), la generalidad de las doctrinas y filosofías como los Upanishads, Judíos, Cristianos, Budistas y otros, tienen al corazón como el núcleo del ser, que se conecta directamente con la divinidad.

La base física verdadera para esta manida conexión entre el corazón humano y la fuente de la vida es, el propio latido, el pulso rítmico que lleva la sangre vivificante por todo el cuerpo, es la manifestación más precisa de la energía vital en el organismo humano, el latido rítmico del corazón, caracteriza todas las cosas vivas tal, como en el sonido y la luz que transportan en ondas de energía nuestro universo físico.

Así como muchas de nuestras creencias comunes, una comprensión más clara de porque amamos con el corazón, requiere mirar hacia atrás en la historia de nuestros antepasados, en la antigua Grecia. Ellos, los griegos creían que el corazón era el centro de todo, de la misma forma que ahora concebimos a nuestro cerebro como la sede de todo lo que nos rodea. Aristóteles enseñó que el corazón controla toda la razón, la emoción, inclusive nuestros pensamientos discursivos. Entonces; para un griego antiguo como Aristóteles solo tendría sentido que, el amor surge del corazón y de esta, manera esta enseñanza se transmitió a los romanos.


Galeno, el médico que creo las bases para gran parte de la medicina moderna, tenía una visión teórica del sistema circulatorio. Según esta teoría, el corazón es donde las emociones se gestaban, mientras que el pensamiento racional se procreaba en el cerebro y las pasiones tenían su origen en el hígado. Por su parte los egipcios tenían al corazón como órgano y motor del amor. La mitología egipcia dice; que el corazón contiene la esencia vital del alma, de tal manera que al morir se pesaba contra una pluma para decidir si esta persona iría al paraíso.


Hemos aprendido que el cerebro es donde se procesa todo lo que nos sucede, por lo que es difícil imaginar en un sentido literal, que el amor se procese en el corazón. Pero si analizamos con propiedad, podemos observar que la mayoría de nuestras emociones se asocian con los otros órganos. Sentimos mariposas en el estómago cuando estamos nerviosos, el miedo y las decisiones difíciles se reflejan en nuestros intestinos (sentimiento visceral), y el dolor intenso lo cargamos en nuestro pecho.

Todo esto tiene sentido, si nos fijamos en las respuestas fisiológicas a emociones y, el hecho de que las sentimos más agudamente en órganos que nada tienen que ver con nuestro cerebro. Luego entonces, para entender el amor desde el corazón, no es necesario mirar más allá de las reacciones fisiológicas básicas que la generalidad de nosotros hemos experimentado personalmente y, en las que los mismos griegos basaban sus creencias,

El estado de emoción, un estado adherido fielmente tanto al amor como la atracción sexual, se siente ante todo en el corazón, cuando el cuerpo se prepara para algo interesante, la frecuencia cardíaca aumenta para acrecentar el flujo de sangre por todo el cuerpo. La aceleración del corazón, más que cualquier pensamiento que pudiera asaltar el cerebro es, sin duda lo que se ha asociado a este órgano, como el órgano del amor.

La sociedad del corazón con el amor es, de total aceptación en nuestra cultura, esto se debe a que no solo podemos asociar a los sentimientos como visos de nuestra imaginación, sino también, los podemos ubicar como procesos verdaderos del cuerpo que los ocasionan. Al sentirnos abatidos o alegres, indiferentes o afectuosos, algo pasa en el cuerpo que nos hace sentir así, lo que ocurre podemos describirlo como el aumento o una disminución de la excitación del cuerpo, es decir; diferentes frecuencias de vibración producidas por la pulsación básica del corazón.

El flujo de la sangre y los fluidos corporales hacia la superficie o hacia el centro del cuerpo representan la reacción de una persona ante su medio. Si este es acogedor, positivo y vitalista, la sangre se precipitará hacia la superficie y, la persona se abocará a establecer contacto y estos movimientos terminarán por engendrar, sentimientos de afecto y placer o si la excitación es más intensa de amor y alegría. La angustia, el dolor, hacen que la sangre se retire de la superficie del cuerpo hacia el centro, congestionando al corazón, produciendo a su vez sensación de pesadez y desesperanza.

En la excitación sexual, el contacto íntimo tiene lugar en partes del cuerpo en que la sangre llega muy cerca de la superficie, a estos puntos se les conoce como zonas erógenas. Cuando las zonas erógenas entran en contacto, la excitación corporal se eleva a los más altos niveles humanamente posibles, debido a un incremento apreciable del flujo de sangre por la superficie del cuerpo, por esto a la sangre se le considera la portadora de Eros y al corazón el hogar de Eros.

Los psicólogos, definen las emociones como una combinación de procesos cognitivos, sensaciones y acciones, significa que el amor, no solo incluye lo que sentimos, sino también como lo procesamos y como reaccionamos a este sentimiento. La fisiología del amor romántico no se ha estudiado ampliamente, la ciencia ha realizado un estudio donde se muestra al amor como una emoción compleja catalizada por 12 áreas especificas del cerebro, la red del amor de la cual se pueden rastrear los síntomas de la atracción profunda provenientes de fuentes lógicas y de la producción de químicos en el cerebro.






                                                                                             

jueves, 24 de octubre de 2013

Trastornos somatoformes


Trastornos somatoformes


Como ya sabemos, el hombre experimenta síntomas (no los inventa) de enfermedades físicas las cuales no tienen causa física sino psicológica. El nombre que distingue estas enfermedades procede del griego “soma”, que significa cuerpo; es decir, son trastornos psicológicos que presentan la forma de problemas corporales. Existen cuatro tipos de trastornos somatoformes.

Somatización, es un estado de molestias intensas y crónicas se presentan de forma repetida en forma de dolores, cansancio, fiebre. Estos enfermos también tienen problemas de memoria, aturdimiento, desvanecimiento, falta de apetito sexual y ausencia de placer y alteraciones menstruales en las mujeres. Se quejan en exceso para que les presten atención. No es descartable que se presenten problemas en el trabajo y de conductas de evasión de las responsabilidades laborales, familiares, o  académicas.

Generalmente son pacientes que acuden a distintos médicos sin informarles de que ya se ha visitado a otro facultativo y que ya está tomando medicinas por lo que, indirectamente, el trastorno de somatización provoca un riesgo de complicaciones médicas. De la misma forma acostumbran a quejarse de manera exagerada, a veces no es raro que acaben en el quirófano sometidos a operaciones innecesarias.

En estos pacientes se da un número alto de adictos al alcohol, o a las drogas, ya que no se sienten comprendidos en sus dolencias, algunas veces fuertes, y consideran que nadie les hace caso. Hipocondría, es más leve que el trastorno anterior, con síntomas menos fuertes. En gran parte de los casos de hipocondríacos no padecen efectos tan severos como con la depresión o la drogadicción, ni tampoco terminar en el quirófano sin necesidad.


Su trastorno se evidencia por una exagerada preocupación por su salud y una atención constante ante cualquier manifestación física que ellos juzguen extraña. El hipocondríaco toma precauciones extremas para evitar los gérmenes, tiene tanto miedo a enfermarse, que incluso evita acercarse a un amigo acatarrado o temor a dar la mano a quien le presenten. Acostumbra a llevar una vida complicada para no saltarse las recomendaciones y evitarse las enfermedades graves cómo; el cáncer, la hipertensión
Conversión, la ansiedad que experimentan las convierten en un síntoma grave. Es el peor de los trastornos somatoforme. Las personas que padecen este trastorno, pueden quedarse ciegas, sordas, paralíticas, mudas… sin una carga orgánica que lo justifique. Son personas dependientes y necesitan el cuidado de los demás, porque el problema, lógicamente les incapacita para llevar una vida normal, trabajar o cumplir sus obligaciones. En muchos casos es como si estos trastornos fueran bien recibidos por el afectado, porque le permiten obligar a otros a hacerles caso y ocuparse de ellos.

La presencia del problema

Se presentan afligidos por el problema, pero nunca tanto si fuera de verdad; es decir verdaderamente, no ven, pero alguien que hubiera perdido la vista en un accidente, estaría insufriblemente más devastado. Los síntomas se identifican porque no son medicamente posibles; por ejemplo, el caso de una parálisis de conversión no tiene las mismas zonas de insensibilidad que una parálisis por una causa física, incluso puede ser que el afectado mueva las piernas cuando esté dormido.

Los trastornos de conversión se presentan mayormente en momentos de mucho estrés y, por regla general proporcionan algún tipo de beneficio al afectado, de manera que el problema, aún siendo terrible representa algún tipo de reforzamiento a la conducta. Como es el caso de las personas que manifiestan una parálisis discapacitante, cuando deben ir cada día a un trabajo conflictivo, estresante, acoso…

Dolor, los trastornos de dolor son muy parecidos a los de conversión, pero; como su nombre lo indica, el síntoma principal es un dolor que no tiene ninguna causa física. En ocasiones es posible distinguirlo del dolor físico porque no sigue el curso de los nervios.

Como en el caso de los trastornos de conversión, el dolor somatoforme es susceptible de aparecer en épocas de estrés intenso y su aparición, de algún modo y aunque el sufrimiento que provoca, representa una ventaja para el que lo padece, por ejemplo, le acarrea una baja laboral.

Antes de hacer un diagnóstico en cualquiera de estos trastornos, es importante discriminar la existencia de un motivo orgánico.





                                                                                           

martes, 24 de septiembre de 2013

¿Cuantas horas de sueño necesitamos?



¿Cuántas horas de sueño necesitamos?


La experiencia y la ciencia han demostrado a través del tiempo que el dormir es una actividad absolutamente necesaria para el ser humano, lo que nadie ha sido capaz de explicar el porqué pasamos tanto tiempo en este estado  ni lo que pasa en el cerebro de la persona que duerme.
Pero ciertamente sabemos que si nos mantenemos mucho tiempo sin dormir o si tratamos de alguna manera de suprimir el sueño de manera prolongada, empiezan a aparecer alteraciones en el organismo y cada vez será más difícil estar despiertos. 

Cuando en el laboratorio, de manera experimental, se ha privado completamente del sueño a las ratas, estas han perecido tras un período de tres semanas sin dormir.

Los niños pueden pasar hasta 18 horas durmiendo (recién nacidos), con pequeños espacios de tiempo en vigilia intercalados. Entre los 8 y 10 años los niños duermen entre 9 y 10 horas seguidas cada noche; los que mejor duermen son los pre adolescentes de entre 10 y 12 años, que pasan gran parte de su sueño en la fase 3-4


El paso del tiempo afecta tanto el tiempo y la calidad del sueño. Un adulto necesita aproximadamente de 7 a 8 horas de sueño, mientras que un anciano de 70 años puede dormir un promedio de solo 6 horas, con un sueño superficial y lleno de numerosos despertares. Resulta una curiosidad que las personas que creen no dormir nunca realmente tienen breves espacios de intensa somnolencia que se denominan micro sueños y, aunque están convencidos de que no duermen, les basta con descansar estos pequeños períodos.
La falta de sueño le acarrea al que lo sufre de una alta carga de ansiedad e irritabilidad, además influye disminuyendo la capacidad intelectual, amén de provocar pérdida de la memoria y reflejos. Puede causar depresión y reacciones emocionales inconvenientes.

Sin embargo, es conveniente decir que la necesidad de horas de sueño es diferente en cada persona, noche a noche. Son muchos los factores que influyen y que van desde la edad hasta los condicionantes genéticos. Aunque no se conocen exactamente las necesidades de sueño, se dice que los límites pueden estar entre las 5 y las 6 horas hasta 9 y 10 horas, aunque la mayoría se acomoda con 7 u 8 horas.






viernes, 23 de agosto de 2013

Psicoterapia Gestalt

Psicoterapia


Psicoterapia Gestalt


Max Wertheimer profesor de psicología alemán líder de los psicólogos Gestalt el cual gestó las bases para el concepto Gestalt o totalidad. Según esta idea es que la conciencia humana no puede descomponerse en elementos. 

Sobre este basamento se construye la psicoterapia humanista de Fredrick Perls (1893-1970), que intentaba que sus pacientes se reconocieran así mismos de una forma integral y aceptaran a conciencia las ideas que les causaban conflictos.

La terapia Gestalt plantea de inicio una terapia que pretende ayudar al cliente a tener una conciencia plena de si mismo pero, la manera de lograrlo es diferente totalmente del camino que propone Rogers que es centrar la psicoterapia en el cliente. El psicólogo Gestalt tiene un rol muy dinámico en las terapias. No solo habla, sino que refuta lo que el cliente dice en cuanto le parece que no es exacto, que no refleja la realidad, engañándose así mismo o tratando de engañar a los demás.


Ejemplo, si un cliente dice algo como- ya no me interesa tener una buena relación con mis padres- el terapeuta podría responder “que más quisieras” -lo que dices es un absurdo, en primer lugar porque a todo el mundo le preocupa tal cosa y, segundo porque si fuera como dices, no habrías llegado a hacer  las cosas que has hecho y, además esa idea te revolotea en la cabeza todo el tiempo- Solo el hecho de que hagas esa afirmación deja claro que la cuestión te está preocupando o algo parecido-

Confrontación

La terapia Gestalt, se realiza en un ambiente diferente de la terapia centrada en el cliente. Se sobreentiende que el psicólogo tiene interés por el cliente, pero no se muestra respetuoso ni silencioso, Generalmente su papel es de confrontación, presiona, interpela y coloca el dedo en la llaga.

No acepta pasivamente lo que le dicen. Perls, llama esta confrontación “emergencia segura” puesto que aunque al cliente le molesta, pasa en el marco seguro de la terapia. La idea es que la confrontación es necesaria para que el cliente libere los sentimientos que no reconoce. En los años setenta y ochenta los centros de entrenamiento de terapia Gestalt se multiplicaron mundialmente, aunque generalmente no estaban alineados con centros académicos formales.

La llamada “revolución cognitiva” le quitó relevancia a la terapia Gestalt en la psicología, ya que se pensaba como un anacronismo. En manos de sus practicantes esta se convirtió en una disciplina aplicada en los campos de la psicoterapia. Sin embargo esta percepción ha cambiado y vuelve a tomar notoriedad.




shvoong.com/writers/germanagraz

                                                                                             

miércoles, 24 de julio de 2013

Son tus padres, acéptalos como son



Hay una gran cantidad de amigos adultos independientes de nuestra cercanía, desde bastantes años  con familias propias, sin embargo mantienen una relación dependiente-conflictiva con sus padres. 

Pasa que en la generalidad de los casos, los recuerdos desagradables, las heridas afectivas que se encuentran vigentes y las circunstancias negativas que aún se repiten en la interacción que existe entre ellos, que les afectaron en el pasado considerablemente, hacen que sea difícil llevar una buena relación.

De hecho hay padres que les cuesta mucho reconocer y aceptar que sus hijos ya crecieron, que son adultos que tienen vida y familia propias, ellos; persisten en seguir asumiendo el rol de protectores de sus hijos, parejas y nietos, no tomando en cuenta de que esta acción interrumpe su quehacer familiar, generando esto una réplica de carácter defensivo y en algunos casos hasta una actitud agresiva por parte de estos.


Al no comprender estos padres lo expuesto arriba, se le suma el agravante  de que al no poder comprenderlo, se sienten víctimas de la ingratitud y casi maltrato de parte de las personas que aman tanto y a las que solo tratan de proteger y aconsejar para que no cometan los errores que ellos cometieron, olvidando que nuestras experiencias solo nos sirven a nosotros y, que las personas tiene que cometer sus propios errores y afrontar sus propios peligros y problemas. Convirtiéndose esto en un círculo de conflictividad repetitivo que los mantiene distanciados.

Sabemos, que estas actitudes son inconscientes e impulsadas por el amor protector en la generalidad de los casos. En el caso de los hijos, por su lado tienen que dejar de sentirse molestos por los comentarios y la actitud de los padres para lograr verdaderamente que; estos reconozcan su independencia, sus capacidades y logros, construyendo su propia vida y al estilo que mejor les parezca, sin la intromisión de sus progenitores por amorosa que esta sea, que puede ser hasta dominante de unos padres que magnifican sus errores o incapacidad, haciéndoles ver que ellos tienen un mejor conocimiento, más experiencia, aunque esto esté signado por el amor.

Por supuesto que en esta situación, lo mejor sería acercarnos más para construir acuerdos que nos permitan dejar el pasado atrás, asumir lo que no podemos cambiar, aceptando los elementos positivos que existan en la relación, siendo posible que estos permanecieran ocultos motivado a los conflictos, que mantenemos presentes la mayor parte del tiempo. 

Urge el rescate del amor, el deseo de reconciliarnos para continuar andando por la vida sin resentimientos, esto hará  que colmemos ese espacio mental y emocional, con sentimientos y pensamientos de calidad para los padres, para el mundo y para nosotros.





                                                                             


martes, 25 de junio de 2013

¿QUE HACER CON LA IRA?

iracunda


      ¿Cómo afecta la ira?

La ira es una emoción que por momentos puede ser positiva, pero que si se mantiene en el tiempo, sus efectos son negativos.

Una de las emociones que en un momento dado puede ser positiva es; la ira, pero sucede que generalmente sus efectos son negativos. En un orden de ideas cercano su comportamiento es positivo cuando nos impele a realizar cambios positivos, y su comportamiento contrario es el negativo cuando se expresa en resentimiento y de furia generando efectos en el cuerpo físico como podría ser un aceleramiento en el ritmo cardíaco inusual, elevación de la tención sanguínea, los niveles de adrenalina.

Es indudable que la entronización de la ira en nuestro comportamiento y sentimiento  cotidiano, afecta de manera sustancial nuestra parte cognitiva y fisiológica, proponiendo consecuencias  físicas y mentales de significación. Estas se retratan en nuestra expresión facial, en el lenguaje corporal a gritos, la ira; cuando afecta el cuerpo y la mente, va afectando la calidad de vida  del individuo, gestándose situaciones incómodas en su rededor que tienen un efecto nocivo internamente y al mismo tiempo propiciando un daño a todo lo que toca, inclusive con las personas con las que se interactúa.

Las consecuencias de la ira

la ira


Cuándo la ira la tenemos en un cerco interno, esta se manifiesta en la representación de pensamientos negativos, accionas violentas, malestar físico y pesadillas. En manifestaciones extremas puede desarrollar procesos paranoicos y comportamientos prejuiciados en la vida diaria. Incluso puede ser un detonante de deterioro de la salud mental, agravando las enfermedades relacionadas con la mente, propiciando estados depresivos.

Mirándola desde el ámbito religioso,  según la Iglesia  Católoca ella representa uno de los 7 pecados capitales del ser humano. Algo que puede reventar en contra de los demás, manifestándose en forma de agresión extrema hasta llegar al delito. Sin embargo psicólogos de la vieja escuela ven la ira como una emoción primordial, natural, madura, que experimentan todos los humanos ocasionalmente, sintiéndola como algo que tiene valor funcional para sobrevivir. 

La ira, puede echar mano de recursos psicológicos para una acción correctiva. Si no se mantiene control sobre ella se producen manifestaciones negativas indeseables que pueden  influir de forma dañina en lo personal y en lo social. Tenemos que tener claro que no podemos prescindir de la ira, según la psicología actual esto en la práctica nos convertiría en seres pasivos.

http://www.euroresidentes.com/controlar-ira/controlar-la-ira.html

artigoo.com/usuario/gerag

facebook.com/german.agraz

Shvoong.com/writers/germanagraz 
                                                                                         

viernes, 24 de mayo de 2013

ALCANZANDO LA GLORIA EN 20 SEGUNDOS




Alcanzando la gloria en 20 segundos
Nadie lo dice pero lo piensa, cundo la pareja vecina Carlo y Edna les pasan enfrente tomados del brazo, felices sonriendo enamorados, rezumando satisfacción, encanto, mientras se miran amorosamente.

 La noche anterior despertaron a los moradores de las casas de al lado (vecinas), sobre todo Edna, al calor de su batalla en la cama, por la potencia delatora de sus gritos, que turbó la medianoche rasgando su silencio.

¡Por Dios es que no puedo evitarlo! Diría ella al ser interrogada por una amiga al respecto, de ser delatada por sus orgasmos, acotando como comentario obligado que esos 15/20 segundos es como tocar la gloria. Ciertamente en un momento dado esto le produce vergüenza, esos instantes de emoción intensa que le causan una muerte dulcísima, dándole piso a eso que dicen los neurólogos, afirmando que en los momentos del orgasmo “el cerebro se desconecta” debido a cambios cardiorespiratorios violentos, como constricción de la aorta, hiperventilación (exceso de oxigeno en la sangre), o isquemia (falta de irrigación del cerebro).

Por eso el orgasmo es lo más parecido al eslabón perdido del sexo, puesto que esos 30 segundos en promedio del orgasmo, no solo produce placer sino que estrecha vínculos desde el punto de vista emocional. Especialmente el orgasmo femenino que contiene un algo cautivante, porque aún no revela todos sus secretos para la ciencia.
 
El orgasmo comienza cuando termina el ciclo sexual que comienza por la excitación, durante el cual la sangre llega al pene masculino y al clítoris en el caso de la mujer, zonas por demás enervadas. Uno de las cosas más incomprendidas es la eyaculación del hombre, aparentemente el cerebro no se ve envuelto al momento de enviar la señal al pene para que el semen salga disparado. Según esto; los expertos piensan más bien que es un reflejo nervioso de la médula espinal.

Los estudios dicen; que son las neuronas espinotalámicas que están insertas en la zona lumbar, quienes tienen la llave; al estimularlas en ratas producen casi 100% de las veces eyaculaciones. Si es cierto que la voluntad del hombre es capaz de retrasar la eyaculación, entonces hay que pensar que el cerebro debe cumplir alguna función antes de que se produzca el fenómeno. Incluso todavía desde el punto de vista científico, no se ha encontrado un centro del orgasmo masculino en el cerebro, esto sigue eludiendo el esfuerzo de la ciencia.

Volviendo a la cuestión del orgasmo masculino en el hombre, este es corto, dura unos pocos segundos, tras los cuales necesita un período de descanso para empezar un nuevo ciclo. Algunos sugieren que el hombre puede tener orgasmos múltiples sin llegar a la eyaculación, llamados orgasmos secos. El sexólogo Alfred Kinsey en su notable estudio de 1948, publicó las primeras estadísticas acerca del orgasmo masculino: Las tres cuartas partes alcanzan el orgasmo rápidamente, dentro de los dos primeros minutos del acto sexual.

Una de las frustraciones más denigrantes de las mujeres, es que existe un porcentaje bastante apreciable entre su género; de dificultades para alcanzar el orgasmo y un porcentaje mayor que son anorgásmicas al menos temporalmente, incapaces de llegar a la gran O. Lamentablemente existen pocos tratamientos efectivos para ayudar a estas mujeres, lo cual ha motivado las investigaciones sobre esta materia en la Universidad de Rutgers, en los Estados Unidos.


Fuente: Vecino saludable, Orgasmo, por Elizabeth Araujo