viernes, 28 de enero de 2011

¿CREA NUESTRA MENTE RECUERDOS FANTASMAS?

Cortesía definiciónabc.com



¿CREA NUESTRA MENTE RECUERDOS FANTASMAS?


Ciertamente es paradójico que olvidemos cosas que nos han pasado y muy cierto que recordemos cosas que nunca nos han ocurrido. Existe suficiente documentación testimonial de personas que durante toda su vida han recordado hechos que le pasaron en su niñez y, que a la postre; no han sido más que referencias de episodios que contaron en su presencia a temprana edad; personas de su entorno familiar la más de las veces. Indudablemente ha sido su imaginación la que les ha jugado esta carambola al formar un recuerdo con las imágenes que supuestamente se habían sucedido.

Hay un experimento del que se tiene referencia en los que a un entrevistado se le han introducido un hecho falso y, se aprecia que poco a poco este va recordando detalles que presuntamente está recuperando del hecho acaecido en tiempo pasado. Esto nos demuestra que la mente produce distorsiones y por tanto nos juega malas pasadas. Es como cuando tu le haces una referencia a una persona que está conversando contigo de algo que han hecho juntos y, luego te das cuenta de que era otra persona la que te acompañó en esa circunstancia en particular; esto es común que le pase a los enamorados, a las parejas recién avenidas.

                   ¿HAY DIFERENCIAS EN LA MEMORIA DEL NIÑO Y LA DEL ADULTO?

Realmente en los adultos a partir de los 30 años ya es apreciable la disminución de la capacidad de memorizar. Es notoria la diferencia entre las capacidades de memorización entre el niño y el adulto. El niño por su parte acopia una enorme cantidad de información casi involuntariamente y con un esfuerzo mínimo. Se denomina este tipo de memoria; memoria incidental o memoria implícita. El niño a la edad de 2 años de vida aprende de forma incidental no importando la complejidad como por ejemplo; las lenguas, recuerda melodías, aprende a manejar variedad de instrumentos. Es sorprendente que aunque el niño esté jugando y aparentemente distraído memoriza lo que pasa a su alrededor, la televisión; incluso lo que se conversa.

Esto en comparación con el adulto que; para aprender un segundo o tercer idioma, para cursar estudios complejos, habilidades informáticas, es un camino lleno de dificultades después de los 30 años

                                                             UNA VOLUNTAD FUERTE

Es lo que requiere el adulto para poder realizar nuevos aprendizajes después de los 30 años, puesto que ya ha perdido la capacidad de aprender incidentalmente; por esto es importante para él; recurrir a la concentración, la voluntad, y la alta motivación además de emplear repeticiones recurrentes de la misma información. Estos cambios se deben a la pérdida de plasticidad neuronal. Las neuronas del adulto están ya ocupadas en algún tipo de memoria; entre otros forman parte de circuitos que permiten recordar, caras, gestos las palabras, los olores…

Son las neuronas células que no se reproducen; por lo tanto el cerebro no debe estar recodificando información. Si las neuronas se fueran reproduciendo de forma ilimitada, el ser humano se la pasaría en un eterno aprendizaje de la información exterior y de comportamiento, con lo que sería imposible conocer su individualidad.

Es probable que el cerebro humano tenga un mecanismo de protección en la entrada constante de información, no relevante (selección que no hace el niño) por saturación parcial del sistema al guardar la información. El adulto pasa por integrar la nueva información, apoyándose de manera firme en los conocimientos básicos formados en la infancia.

                                                                           TIPS


Hay muchas personas que dicen tener problemas serios de memoria; cuando que en realidad son limitaciones de concentración. De hecho si no se concentran en lo que hacen, sería casi imposible recordar la acción que realizan. La falta de concentración también es frecuente en los casos de depresión, estrés, ansiedad…


gerag


viernes, 7 de enero de 2011

ETAPAS DE MADURACIÓN EN EL SER HUMANO


Niños en desarrollo


ETAPAS DE MADURACIÓN EN EL SER HUMANO




Existe una diferencia sustancial entre el ser humano y otras especies animales y es que este al nacer es; inmaduro, inacabado. Por fortuna gracias a esta diferencia es; educable y se adapta al ambiente y cultura donde se desarrolle. En este cambio a la madurez enfrenta con solvencia salvo algunos pocos casos, importantes cambios biológicos y por descarte se posesiona de todos los conocimientos disponibles para formar el acervo que se requiere para enfrentar al mundo con éxito.



Se llama desarrollo a la cantidad de procesos de cambio que se producen en el ser humano desde su nacimiento y hasta que alcanza la madurez. Las etapas de estos procesos han sido observadas por una buena cantidad de investigadores que las han establecido y desglosado teniendo en cuenta todos los cambios y todas las etapas que se modifican; desde la motricidad, el pensamiento y el lenguaje hasta entrar en la evolución cognitiva y la sexualidad. Hay que entender que el niño no es un adulto en miniatura sino; un ser completamente distinto, que razona, piensa y maneja estrategias y soluciones diferente a lo que manejan los adultos, esto se explica por que le falta la estructura de pensamiento existente en el adulto, que el adquirirá en su tránsito al crecimiento.



El desarrollo del niño siempre estará influido por diferentes factores que son por cierto de; mucha importancia porque actúan de manera concatenada en el crecimiento y la maduración.



                                                               LECTURA GENÉTICA



La herencia genética que el niño recibe de sus padres se refleja en sus facciones, en la parte física y en la práctica son; esos rasgos los que provocan entre familiares y amigos exclamaciones del parecido con el padre o con la madre. El niño recibe de sus padres por herencia genética en su mayoría; las facciones, boca, nariz, color de ojos etc., además de la potencial conformación física determinada. Existen otras particularidades en cuanto a factores hereditarios que son relativos pues aunque tienen alguna influencia hereditaria no pueden considerarse determinantes tales como: características de personalidad o nivel de inteligencia



                                                                   FACTOR AMBIENTE



Esto se entiende como las condiciones de vida del niño, la relación con su entorno, padres, familiares, nivel social, la cultura con la que está interrelacionado, este aspecto último es fácilmente comprobable ya que no presenta duda alguna de que el desarrollo del niño es diferente en una sociedad de cultura occidental que; procura extender el tiempo de la educación y formación de los niños en forma integral. Si la comparamos con una sociedad primitiva donde la educación que recibe el niño es deficiente su formación para la vida realmente no está; hecha de forma idónea para enfrentar su etapa de independencia.





Hay factores igualmente importantes. Por ejemplo, entre familias de una misma sociedad; existen diferencias sustanciales en cuanto a nivel económico y cultural y por cierto la forma en que reciben educación y se relacionan con sus hijos. Se ha determinado con bastante precisión que los estímulos ambientales son esenciales para el progreso de todas las habilidades, de no recibir estos de manera adecuada tendrá, un desarrollo deficiente en algunas áreas como el lenguaje e igualmente si no recibe estímulos auditivos y verbales.



                                                           MADUREZ BIOLÓGICA



Es virtualmente imposible alcanzar niveles de desarrollo óptimo a edades precoces. Es inválido tratar de entrenar al niño para cosas o habilidades para las cuales no está capacitado biológicamente. Pretender de golpe y porrazo que el niño haga sus necesidades en el orinal tal cual; lo hacemos los adultos en; una etapa donde el no ha alcanzado el control motor y neurológico que le permita mantenerse seco durante un tiempo razonable o que pueda hacer uso de habilidades manuales comparables a los adultos, o que aprenda a leer antes de tiempo, sin que tenga la estructura mental para ejecutar estas acciones.



                                                    CARÁCTER Y TEMPERAMENTO



Es la etapa en que el niño en desarrollo; siguiendo directrices comunes, tengan estas también características especificas para cada uno. El temperamento que es el estilo o la forma de comportamiento permite ver las diferencias entre niños realizando la misma tarea, como ejemplo podemos citar las tareas escolares o cualquier otra disciplina donde participen varios niños. En estas acciones se puede ver; también las diferencias existentes en relación con la actividad motora. Se puede observar el ritmo, la regularidad en el comportamiento, su capacidad de adaptación a las novedades, su actitud de acercamiento con personas desconocidas, sus demostraciones emocionales incluso estos comportamientos determinan diferencias entre los recién nacidos, motivos de llanto, su intensidad, etapas de sueño, alimentación regular, etc.



                                                                  PLASTICIDAD



En si misma esta; permite al niño desarrollarse según el ambiente en que ha sido educado, determinando el que pueda llegar a transformarse en una persona integralmente adaptada. Esta plasticidad le permite al niño interrelacionarse con cualquier ambiente. Hay ejemplos donde niños inclusive han convivido con animales y han tomado sus mismas actitudes y costumbres, lo que nos ilustra de la capacidad manifiesta de amoldarse de los niños en desarrollo.

Gerag